Dr. Manuel Romero: «El síndrome de fatiga crónica afecta a la calidad de vida de quienes lo sufren»

Fuente: La Razón

Redacción, 23-05-2024.- El Dr. Manuel Romero, jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, aborda en una entrevista con La Razón, el síndrome de fatiga crónica.

Pregunta- ¿Qué es el síndrome de fatiga crónica (SFC)?

Respuesta- Es una enfermedad compleja y de difícil diagnóstico que se caracteriza por una fatiga persistente e inexplicable, que no mejora con el descanso y limita la capacidad de una persona para llevar a cabo actividades diarias normales, tanto físicas como mentales.

Aunque la causa exacta sigue siendo desconocida, se han visto alteraciones en el sistema nervioso central, el sistema autónomo, el sistema inmunológico y el metabolismo. Estas alteraciones podrían estar relacionadas con algunos de los síntomas experimentados por los pacientes, como la fatiga extrema, el dolor muscular y articular, los problemas cognitivos (conocidos como «niebla cerebral»), etc.

«Los pacientes pueden presentar depresión y ansiedad, aunque no está claro si son una causa o una consecuencia de la enfermedad»

P- Como causa, ¿qué hipótesis se barajan?

R- Desde factores infecciosos, como antecedentes de infecciones por virus como el Epstein-Barr, el citomegalovirus, y en los últimos años la covid, hasta alteraciones en el sistema inmunológico, hormonal y desequilibrios del sistema nervioso central. Además, los pacientes pueden presentar depresión y ansiedad, aunque no está claro si son una causa o una consecuencia de la enfermedad. También se ha planteado la posibilidad de una predisposición genética, aunque no se ha identificado ningún gen.

P- ¿A qué edad se diagnostica?

R- Suele diagnosticarse más frecuentemente en mujeres de mediana edad, entre los 40 y 50 años. Sin embargo, cada vez más hombres están acudiendo a consulta con síntomas de fatiga crónica, incluso a edades más tempranas.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias