Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Vacuna ARNm para la esclerosis múltiple
Redacción.- Tras el anuncio de la farmacéutica alemana Biontech, donde ha explicado que han desarrollado en ratones una vacuna ARN mensajero, basado en la misma estrategia terapéutica usada en la vacuna contra el Covid-19, ha surgido la aproximación de que esta estrategia permite «tratar» la enfermedad de la esclerosis múltiple. En esta línea, desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), han señalado que este hallazgo en enfermedades autoinmunes podría ser «muy efectiva».
Luisa María Villar, Jefa de Inmunología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la SEN, en conversación con Redacción Médica, ha aclarado que la efectividad de la vacuna ARNm, desarrollada para el Covid-19 es muy buena, pero que ello no significa que la misma vacuna sirva para los pacientes con esclerosis múltiple. «Lo que sirve para este colectivo de personas enfermas es la utilización de la misma estrategia de tratamiento usada en la vacuna contra el coronavirus, el ARNm para parar la respuesta inmune anómala, no la vacuna como tal», ha enfatizado.
Tras la aclaración, la inmunóloga y coordinadora de la Red Española de Esclerosis Múltiple, ha explicado el proceso de esta estrategia de terapia para los pacientes del colectivo que coordina. «Este nuevo método lo que hace es cambiar los mecanismos. Los investigadores cogen proteínas de la mielina, inmunizan a los ratones con ARN Mensajero de estas proteínas, pero hacen la inmunización de forma diferente, de manera que en lugar de una activación del sistema inmune consiguen un mecanismo regulador para la respuesta frente a esas proteínas», ha afirmado.
Tal y como recoge Redacción Médica, consultada sobre la efectividad de esta estrategia terapéutica, la inmunóloga ha expresado que «este hallazgo podría funcionar. Lo que pasa es que de momento solo se ha demostrado en ratones y queda un largo camino hasta saber si esto funcionará en la enfermedad de la esclerosis múltiple. Es una investigación prometedora pero es importante explicar para no generar falsas expectativas«, ha argumentado.
En este contexto, la especialista ha afirmado que este nuevo mecanismo podría ser efectivo para otras enfermedades autoinmunes. «Los mejores resultados se podrían conseguir en aquellas enfermedades en que conocemos el antígeno, o sea la proteína frente a la cual se produce la respuesta inmune porque podríamos inmunizar. En la esclerosis múltiple, no conocemos frente a qué proteínas se produce la respuesta inmune y eso es parte del desarrollo del tratamiento en humanos que habría que abordar, pero en aquellas que ya se conoce podría ser muy importante este tipo de aproximaciones», ha asegurado.