Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
V. Larraga: “Nuestra vacuna puede rehacerse en tres semanas si surgen nuevas cepas”
Redacción.- El investigador del CSIC Vicente Larraga, de 72 años, confía en que su vacuna contra el SARS-CoV-2 esté terminada a finales de año. Pero es cauto: “Esto es una carrera de resistencia”, dice. Ahora que las primeras vacunas ya han llegado al mercado, Larraga insiste en que hay que “ofrecer algo nuevo” para que alguna multinacional se interese en la distribución.
Tal y como recoge el CSIC, en su caso, dos son las ventajas de su candidato vacunal: la conservación a temperatura ambiente, algo que, de momento, no tiene ninguna de las vacunas que se están suministrando; y que, al ser una vacuna de ADN sintética, puede rehacerse rápidamente para adaptarla a variantes del virus que sean más resistentes.
El parasitólogo, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), cree que, con la vacunación en marcha, a partir de otoño recuperaremos la normalidad, pero avisa: “La enfermedad continuará 2 o 3 años”, por eso “hay que seguir fabricando vacunas y es tan importante que tengamos nuestra propia capacidad para hacerlas”.
A continuación parte de la entrevista:
Pregunta: ¿En qué fase está la vacuna que está desarrollando contra el SARS-CoV-2?
Respuesta: Teóricamente, estamos terminando la fase preclínica [de ensayos con animales]. Digo teóricamente porque cuando trabajas en una vacuna nunca sabes cómo va a ser el paso siguiente. Esto es una carrera de resistencia. Además de probar los modelos animales, hay que hacer otras cosas: saber exactamente cuál es el grado de integración que tienen, si han funcionado igual en todos los animales o no, cuál es la dosis mínima, si añadiendo algún complemento el resultado mejorará y podremos bajar la dosis… Seguiremos con estos estudios alrededor de un mes más. Cuando tengamos todos los datos –espero que sea a principios de primavera– acudiremos a la Agencia Europea del Medicamento. Si nos lo aprueban, empezaríamos ya con las pruebas en humanos y, si todo fuera bien, a finales de año tendríamos la vacuna terminada.
P: ¿Terminada y lista para su distribución?
R: Sí, lista para su distribución, que es una fase totalmente distinta. Nosotros trabajamos desde 2008 con la empresa Biofabri, con quienes hicimos la vacuna contra la leishmaniasis canina, y para esta ya hemos hecho el desarrollo industrial, lo que se denomina el ‘escalado’; porque cuando empiezas los ensayos con humanos tienes que tener toda la fabricación prevista, es decir, el banco maestro y el banco de trabajo deben estar preparados.
P: ¿Qué es el banco maestro?
R: Todas las dosis de vacuna que se van a distribuir tienen que ser exactamente las mismas que se usan en las pruebas. Por eso se hace un banco, en nuestro caso con bacterias en las que introducimos el plásmido [vehículo sintético de ADN] candidato a vacuna. Es lo que serían las ‘madres’ de los cultivos que luego darán los lotes de vacunas. Eso es el banco maestro. Luego de cada uno de los viales que están en el banco maestro se saca un lote completo de otros viales que están congelados y forman lo que se llama el banco de trabajo. Cuando se distribuye un lote y hace falta el siguiente se saca un vial del banco de trabajo, vuelve a producirse el lote completo y así sucesivamente, hasta que consumes el banco de trabajo primero y luego el maestro y tienes que repetir todos los experimentos, como si empezaras de nuevo. Es el procedimiento que exigen las agencias del medicamento para asegurar que lo que se va a inocular a cualquier paciente es exactamente idéntico al resto de lotes. Por eso cuando terminas los que hiciste al principio, debes empezar otra vez.
P: ¿Qué es lo que caracteriza su vacuna? ¿En qué se diferencia de las otras dos del CSIC, así como de las que ya se están suministrando en varios países?
R: Nuestra vacuna se parece más a las de Pfizer y Moderna que a las otras dos del CSIC, basadas en virus. El equipo de Luis Enjuanes está atenuando completamente el propio SARS-CoV-2, de forma sistemática, gen por gen. La vacuna de Mariano Esteban se basa en un virus en el que se ha introducido el gen de la proteína S del coronavirus. Sin embargo, nosotros utilizamos un vehículo sintético de ADN que ‘imita’ el mecanismo de un virus para entrar en la célula y hacer que esta sintetice la proteína del gen que queremos, en este caso la proteína S o spike, que es el antígeno [sustancia que desencadena la reacción inmune] del virus. Además, estamos haciendo pruebas con alguna proteína distinta. Lo hacemos todo a la vez, vamos tan deprisa que en un año hemos hecho el trabajo de 2 años y pico por el método tradicional.
P: ¿Qué implicaciones tiene diseñar una vacuna sintética en lugar de una basada en un virus?
R: Cuando trabajas con un virus, por muy atenuado que esté, significa que al final se lo vas a inyectar a una persona. Nuestra vacuna se basa en una molécula sintética en la que hemos puesto todas las señales para que el gen de la proteína del virus se integre, se produzca, sea reconocida como foránea por el sistema inmune y se genere la protección. Por eso no tenemos que hacer ningún ensayo en macacos. No es necesario y es una ventaja adicional porque, si las vacunas actuales dejaran de funcionar con cepas más resistentes, podríamos hacer una nueva en tres semanas; solo tendríamos que tomar la secuencia (de la proteína) de la nueva cepa, construir un gen que codifique para ella y volver a hacer lo mismo. Modificaríamos en el ordenador la nueva secuencia y nos saltaríamos el trabajo previo. Al ser una vacuna sintética, es más flexible y se puede adaptar fácilmente. Su otro punto fuerte es la temperatura.
P: Digamos que cuando se habla de porcentajes tan elevados de eficacia, de en torno al 95% para las vacunas Pfizer y Moderna, generalmente son cifras obtenidas de los ensayos. Para obtener una información precisa de la eficacia, ¿hay que esperar a la fase 4, cuando ya está la población vacunada y se realiza el seguimiento?
R: Exactamente, eso es lo correcto. Generalmente en esa fase 4 la eficacia baja, porque no son lo mismo las pruebas realizadas en fase 3 con una población seleccionada –por muy numerosa que sea– que la vacunación a millones de personas.
P: ¿No es lo mismo fundamentalmente porque el grado de heterogeneidad se multiplica?
R: Así es. La respuesta inmune siempre se basa en la genética del individuo, y la heterogeneidad de las personas es enorme, por eso unas responden de una forma y otras de otra. Hasta que no tienes información de millones de individuos no sabes exactamente cuál va a ser la respuesta. Pero con las vacunas que tenemos será buena, porque una protección del 70-75% está bien. El problema es que, como los medios difunden tanto esa eficacia del 95%, parece que las vacunas por debajo de ese porcentaje no son válidas. Qué va, las hay muy buenas con un 70% de eficacia, y además van mejorándose con el tiempo. Hay vacunas que han funcionado para eliminar epidemias con niveles de protección inferiores: la del cólera protege un 38%. La de la tuberculosis, que se usa desde hace más de un siglo, solo protege un 30%. Las vacunas que en los ensayos muestran un 70% de eficacia pueden ser perfectamente viables.
P: ¿Llegará al mercado alguna de las vacunas españolas?
R: Estoy convencido de que alguna llegará, incluso creo que 2 o 3 podrán salir al mercado, ojalá alguna sea la nuestra o la de mis colegas del CSIC. Creo que nosotros ofrecemos algo diferente. Si presentamos una buena vacuna que cubra un nuevo nicho le resultará interesante a alguna de las grandes farmacéuticas.
P: ¿Cree que la crisis causada por esta pandemia puede ser un punto de inflexión en las políticas de I+D? ¿Aumentará el apoyo de la sociedad española a la ciencia?
R: Ojalá. Sí pienso que una gran parte de la población se ha dado cuenta de nuestra importancia, supongo que eso influirá. Pero no creo mucho en los pactos de estado. Ya se ha firmado alguno en favor de la investigación y luego no ha servido porque el gobierno de turno ha hecho lo que ha querido. Confío más en que la sociedad vea la necesidad de la investigación y que eso a largo plazo influya en la clase política.
P: ¿Por qué es importante para un país disponer de vacunas propias?
R: Es muy importante tener la capacidad de proteger a tu población y garantizar su salud. Esa seguridad no se debe ceder a otro país o a una multinacional porque lo que nos ha hecho AstraZeneca lo puede hacer otra. Debes tener tu propia fábrica, por pequeña que sea, para producir 80 o 100 millones de dosis, que es lo que necesita España. Eso puede hacerlo Biofabri, después se buscaría cómo distribuir la vacuna, aumentar la producción, venderla fuera…
P: ¿Quiere decir que con la infraestructura que tenemos esa seguridad está garantizada?
R: Desde luego. No hay ningún problema para fabricar las dosis suficientes para vacunar a la población española. Si hablamos del mercado global, es otra cosa; para acceder a él sí se necesita una multinacional. Pero para fabricar y distribuir en España estamos perfectamente capacitados. Claro, generalmente no haces una vacuna solo para los tuyos, sino que te planteas ir más allá, no solo por razones económicas, también éticas, para que llegue al mayor número de personas y sobre todo a las más desfavorecidas. A menudo se olvida que mientras estas personas no estén protegidas, nosotros tampoco lo estaremos. Por ahora estamos solucionando la pandemia en el mundo occidental, pero la enfermedad va a continuar al menos durante 2 o 3 años, eso lo sabemos.