Utilizan la estimulación cerebral para depresión y migrañas

Redacción, 14-02-2025.-La investigación en tecnologías de salud sigue avanzando y una de las áreas más prometedoras es la estimulación cerebral no invasiva, una técnica diseñada para modular la actividad cerebral sin necesidad de  intervenciones quirúrgicas.

Esta herramienta está demostrando ser eficaz en el tratamiento de migrañas y depresión, dos condiciones que afectan a millones de  personas en todo el mundo y que en ocasiones pueden ser refractarias a las pautas de tratamientos habituales.

Bajo esta perspectiva, los expertos de Sanitas señalan que estas terapias son útiles para mejorar la sintomatología, en casos seleccionados, de enfermedades psiquiátricas, como la depresión, la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo, y han mostrado gran eficacia en el manejo del dolor crónico, permitiendo la reducción del tratamiento  farmacológico.

Además, pueden mejorar funciones motoras y cognitivas, siendo de gran  ayuda en la rehabilitación tras accidentes cerebrovasculares o lesiones cerebrales.

Tal y como recoge SANITAS, en el caso de las migrañas, la estimulación cerebral no invasiva puede reducir tanto la  frecuencia como la intensidad de los episodios. A diferencia de los tratamientos  farmacológicos tradicionales, que pueden tener efectos secundarios como náuseas, somnolencia o dependencia, con esta técnica los efectos son mínimos. La estimulación  actúa modulando la actividad cerebral para prevenir o mitigar los desencadenantes de  los dolores de cabeza, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias