Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Beneficios de la vitamina c en el tratamiento de tumores resistentes
Redacción.- Una investigación realizada en el Departamento de Oncología Traslacional de la Fundación Jiménez Díaz y en su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD), con el apoyo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, concluye que la vitamina C, hidrosoluble y frecuente en la naturaleza, es capaz de reducir la resistencia del tumor a las terapias convencionales mediante la modulación del metabolismo aberrante. Los resultados, publicados en la revista científica Theranostics reabren el debate científico sobre el potencial uso terapéutico de la vitamina C en el manejo clínico de tumores quimiorresistentes.
Aproximadamente un 50% de los tumores colorrectales y un 90% de los pancreáticos presentan quimiorresistencia a las terapias convencionales, por lo que estos pacientes optan hoy en día a opciones terapéuticas limitadas. La resistencia a las terapias es el mayor obstáculo al que se enfrenta la Oncología al abordar tratamientos que supongan una verdadera progresión en las estadísticas de curación y en la reducción de la mortalidad por cáncer.
“Pensamos que la modulación metabólica del tumor puede hacerlo mucho más sensible a la quimioterapia y podría aumentar notablemente la esperanza de vida de los pacientes y mejorar su calidad de vida”, señala el Dr. Óscar Aguilera, científico investigador senior del Departamento de Oncología Traslacional de OncoHealth, instituto oncológico del hospital madrileño, dirigido por el Dr. Jesús García- Foncillas. “La casi total ausencia de efectos secundarios graves de la vitamina C en megadosis invita a la realización de ensayos clínicos con pacientes en combinación con diversas moléculas farmacéuticas de interés”, añade.