Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un estudio confirma la utilidad de un nuevo fármaco para pacientes con cáncer diferenciado de tiroides
Redacción.- El estudio de fase III COSMIC-311, que el Dr. Jaume Capdevila, responsable de la unidad de tumores neuroendocrinos del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), dentro del Campus Vall d’Hebron, ha coliderado con investigadores de referencia mundial en cáncer de tiroides, ha servido para demostrar la actividad del fármaco inhibidor multiquinasa cabozantinib en pacientes de cáncer diferenciado de tiroides refractario al yodo radiactivo y que han progresado después de una terapia previa antiangiogénica.
Los resultados de este estudio han sido presentados en el marco del congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra de forma virtual entre los días 4 y 8 de junio.
“Estos resultados son muy relevantes porque los pacientes en los que se ha demostrado la eficacia de cabozantinib no disponen actualmente de ninguna opción de tratamiento que haya demostrado un impacto en el control de la enfermedad. Gracias a este estudio, ahora existe una nueva herramienta en nuestro arsenal terapéutico que ayuda a aumentar de forma significativa su supervivencia, abriendo una nueva opción de tratamiento para pacientes para los que ya no había otras posibilidades”, explica el Dr. Jaume Capdevila, quien recalca que cabozantinib es el primer fármaco en demostrar eficacia en una situación de progresión a otros inhibidores multiquinasa.
Tal y como recoge el VHIO, el cáncer de tiroides diferenciado es el tumor endocrino más frecuente, con buen pronóstico y supervivencias superiores al 85%, siendo la extirpación del tumor con cirugía el principal tratamiento para la mayoría de estos cánceres. Sin embargo, en algunos pacientes que presentan diseminación a los ganglios linfáticos o a sitios distantes es necesario el uso de yodo radiactivo. Algunos de estos pacientes, no obstante, acaban por no responder a este tratamiento y el tumor vuelve a crecer.
“Hoy en día tenemos dos fármacos inhibidores multiquinasa aprobados en cáncer diferenciado de tiroides diseminado refractario al radioyodo, que son sorafenib y lenvatinib. El problema es que cuando estos fármacos fracasan, no tenemos más opciones de tratamiento que hayan demostrado eficacia”, explica el Dr. Capdevila. Cabozantinib es un inhibidor que ya había demostrado actividad clínica en pacientes con cáncer de tiroides en estudios previos de fase 1 y 2, y que ahora se confirma con este último estudio internacional de fase 3.