Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un estudio abre las puertas a la utilización de agentes terapéuticos que frenen el Parkinson
Redacción.-Investigadores del Centro Integral de Neurociencias AC (HM CINAC Madrid), dirigido por el Dr. José A. Obeso y ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, han publicado en la prestigiosa revista ‘Nature Communications’ un estudio científico, que demuestra que la apertura de la barrera hematoencefálica del cerebro mediante ultrasonidos focales de baja intensidad (LIFU) en pacientes con enfermedad de Parkinson es segura y reversible.
La importancia de este estudio reside en que se abre la puerta a una posible introducción de agentes terapéuticos que frenen la progresión de la enfermedad de Parkinson (la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente), y por lo tanto del deterioro cognitivo y demencia asociados.
Este paso es importante para superar uno de los grandes problemas que tiene el abordaje de las enfermedades neurodegenerativas, que “muchos tratamientos farmacológicos no alcanzan concentraciones terapéuticas en el cerebro por el efecto de la barrera hematoencefálica que ejerce una acción de ‘filtro’. Conseguir superar esta frontera natural supone un avance sustancial que permitirá introducir y probar la acción de nuevas moléculas (ej. Anticuerpos) y realizar terapia génica”.
“Así, se podrá actuar directa y concretamente en las regiones más vulnerables del sistema nervioso en estadios iniciales, cuando es más probable conseguir alta eficacia”, indica el Dr. Obeso.