Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Un año de la pandemia: Las farmacéuticas lideran el hito de las vacunas
Redacción.- Mañana, 11 de marzo de 2021, se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba de manera oficial como pandemia a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, cuyo primer infectado se había producido en el mes de diciembre en la ciudad china de Wuhan. Hoy, un año después de aquella voz de alarma por parte de la OMS, las personas fallecidas en todo el mundo por causa de este letal coronavirus superan los 2,5 millones y las economías de todos los países del mundo sufren aún un desplome sin parangón en la historia.
Tal y como recoge Farmaindustria, desde el 8 de diciembre de 2020, apenas nueve meses después del anuncio de la OMS, el mundo empezó a ver la luz al final de túnel. Ese día, una mujer británica de 90 años, Margaret Keenan, se convirtió en la primera persona en recibir una vacuna aprobada para hacer frente a la Covid-19. La vacuna, fruto de la colaboración de dos compañías farmacéuticas, la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech, había demostrado en ensayos una eficacia del 95% frente al virus. Se confirmaba así un hito sin precedentes: tener una vacuna segura y sumamente eficaz contra el coronavirus tras haber transcurrido apenas 9 meses desde el inicio de la pandemia.
Tras la vacuna de Pfizer y BioNTech llegaron dos aprobaciones más por las agencias reguladoras de Estados Unidos (FDA) y Unión Europea (EMA): las de la estadounidense Moderna y la de la británica AstraZeneca. Mañana, además, se espera que la EMA apruebe la cuarta vacuna eficaz contra el SARS-CoV-2 en menos de un año: la de la farmacéutica Janssen, que ya cuenta con luz verde por parte de la FDA. A ellas hay que sumar las aprobadas por autoridades sanitarias chinas y rusas, que se comercializan en varias regiones del mundo.