Tratamiento del linfedema: ¿En qué consiste?

Redacción, 13-10-2024.- El linfedema, una enfermedad caracterizada por la acumulación de líquido linfático en diversas áreas del cuerpo, puede afectar considerablemente la calidad de vida de los pacientes. Esta condición se debe a una insuficiencia en el sistema de drenaje linfático y puede manifestarse como una patología primaria, originada por una alteración congénita, o secundaria, generalmente a causa de infecciones, traumatismos o intervenciones quirúrgicas como la extirpación de ganglios linfáticos (linfadenectomías) en el tratamiento de tumores.

Tal y como recoge Quirónsalud, la forma secundaria del linfedema es la más común y, cuando afecta a las extremidades, suele ser muy incapacitante. Los pacientes experimentan inflamación, dolor severo y recurrentes infecciones cutáneas que alteran significativamente su calidad de vida. Este escenario limita sus actividades cotidianas, llegando incluso a impedirles caminar con normalidad. A pesar de los esfuerzos médicos tradicionales, el tratamiento efectivo del linfedema ha representado un reto histórico para el campo de la medicina.

Durante años, los tratamientos convencionales han incluido el drenaje linfático manual, vendajes compresivos y técnicas de compresión neuromuscular. Sin embargo, las soluciones quirúrgicas clásicas se limitaban a la eliminación de los tejidos afectados a través de liposucción o resección directa de piel y grasa comprometida, lo que dejaba a los pacientes con opciones terapéuticas muy limitadas, y en ocasiones, con secuelas quirúrgicas importantes.

Gracias a los avances en el campo de la microcirugía, en los últimos años se han desarrollado técnicas quirúrgicas que ofrecen un enfoque novedoso. Estas técnicas, a diferencia de las previas, se centran en la recuperación funcional del sistema linfático, ya sea mediante la derivación de la linfa acumulada hacia el sistema venoso mediante intervenciones microquirúrgicas de alta precisión, o mediante el trasplante de ganglios linfáticos de zonas prescindibles a áreas donde han sido extirpados otros ganglios por causa tumoral.

El Dr. César Casado, responsable de la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Ruber Internacional, destaca la dificultad de tratar esta patología:

 «Los pacientes realizan un periplo eterno entre fisioterapeutas y médicos buscando solución, sin poder zanjar un problema terrible».

En este contexto, el Dr. Carlos Villar, cirujano plástico del mismo equipo y formado en técnicas avanzadas en centros pioneros de Japón y Corea del Sur, subraya la importancia de las innovaciones desarrolladas en Asia.

«Las técnicas microquirúrgicas han supuesto una nueva esperanza para el tratamiento de estos pacientes», asegura el Dr. Villar.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias