Trastorno bipolar: Hasta un 3% de la población puede desarrollar alguna forma de trastorno bipolar en su vida

Redacción, 03-04-2025.- Entre un 2 y un 3% de la población puede generar alguna forma de trastorno bipolar a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que tiene una prevalencia entre el 0,5 y el 1,6% en sus formas más graves, se caracteriza por un estado de ánimo cambiante, según ha indicado el doctor José Ángel Alcalá, jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Quirónsalud Córdoba y del Centro Médico Quirónsalud Jaén.

El doctor Alcalá ha explicado, con motivo de la celebración el próximo domingo del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se trata de una enfermedad crónica y recurrente del estado de ánimo, «que puede limitar notablemente la funcionalidad del paciente, su vida cotidiana y sus relaciones personales». Aparece un estado de ánimo cambiante que puede fluctuar entre dos polos completamente opuestos, la manía (que incluye la presencia de sensación de euforia), y la depresión (donde predomina la tristeza).

Tal y como recoge Quirónsalud, en las fases de manía puede predominar tanto la euforia como la expansividad o la irritabilidad, y otros síntomas acompañantes serían una autoestima exagerada, verborrea, pensamiento acelerado, desinhibición, distraibilidad, impulsividad, hiperactividad, inquietud y agitación.

Por otra parte, las fases de depresión se caracterizan por una inmensa tristeza, falta de interés y de ilusión por actividades diarias habituales. Además, pueden aparecer cuestiones como un pensamiento enlentecido, desesperanza, alteraciones del sueño, ansiedad y deseos de muerte con riesgo de autolisis. En casos graves de estas dos fases, es posible que se presenten síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo predominante.

El doctor Alcalá ha señalado que, «según la mayoría de los estudios sobre esta enfermedad, su aparición suele darse en dos etapas diferentes de la vida. De esas dos etapas, la más común ocurre entre los 28 y 44 años, y la otra etapa, en la que también podría aparecer la enfermedad, suele ser en la adolescencia o en los primeros años de la adultez, generalmente entre los 18 y 25 años».

A partir de los 50 años existe una disminución del riesgo en la aparición del trastorno afectivo bipolar, salvo en los casos secundarios a fármacos u otras enfermedades. Las mujeres debutan con mayor frecuencia con episodios depresivos, más recaídas y resistencia al tratamiento, mientras que en los hombres la edad de inicio suele ser más precoz.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias