Sólo una tercera parte de las mujeres con SOP presenta todos los síntomas

Redacción.- El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una situación frecuente en adolescentes y mujeres jóvenes. No es una enfermedad como tal sino un cuadro clínico heterogéneo caracterizado por la asociación de varias alteraciones como irregularidades menstruales, falta de ovulación y exceso de andrógenos (hormonas masculinas) que provocan acné, aumento de vello en zonas corporales más propias de los varones como la cara, espalda, pecho o zona suprapúbica y pérdida de pelo en la cabeza, así como sobrepeso y obesidad.

Tal y como explica el especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional, doctor Gonzalo Martín Peña, los síntomas que caracterizan el SOP no están presentes en todas las mujeres.

“La presencia de hirsutismo, acné o alopecia se da solamente en 2/3 de las mujeres al igual que las alteraciones en la ovulación y solo un tercio presentan obesidad. Por lo tanto, sólo una tercera parte de las mujeres con este cuadro presentan todos los síntomas”, asevera Martín Peña.

Según el endocrino, estas pacientes pueden tener, aunque no siempre, aumento de testosterona y otras hormonas masculinas y múltiples quistes en los ovarios detectables mediante ecografía. La presencia de quistes ováricos es más difícil de detectar en adolescentes (50%) que en mujeres adultas (75%). Aunque en bastantes ocasiones, esta situación se resuelve espontáneamente o las manifestaciones son muy leves, el doctor Martín Peña señala que a largo plazo puede producir infertilidad, diabetes gestacional, resistencia insulínica, diabetes tipo 2, elevación de triglicéridos, o mayor riesgo cardiovascular y cáncer endometrial, aunque estas dos últimas, la asociación no es tan evidentes.



¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias