Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Sesión en la FJD las principales lesiones cutáneas benignas
Redacción, 02-06-2023.- Un plan formativo en Dermatología a través de cuatro sesiones en formato webinar, para facilitar la participación de los profesionales sin necesidad de que se desplacen, y el fomento de la teledermatología son las dos iniciativas implementadas en la Fundación Jiménez Díaz con el objetivo de reforzar la coordinación del hospital con los 23 centros de Atención Primaria adscritos a su zona.
«Este proyecto surgió a partir de las necesidades y demandas detectadas entre los profesionales de los centros de salud», señala el Dr. Oscar Gómez Martín, director de Continuidad Asistencial de la Fundación Jiménez Díaz, tras la celebración, hace apenas unos días y bajo el título «Manejo de las lesiones benignas frecuentes en Dermatología».
En esta primera cita se hizo una breve exposición del estado de la demanda de consultas a Dermatología, y de las demoras en su gestión. A partir de este escenario, se desarrolló la primera charla, «Consenso en el manejo de las lesiones benignas en Dermatología», en la que se repasaron las principales lesiones cutáneas benignas y banales que constituyen motivo de consulta, y se orientó sobre su manejo.
Se dedicó también un tiempo a actualizar el algoritmo de derivación de las lesiones de las uñas, desde el conocimiento y la formación médico-quirúrgica que el área de Dermatología tiene para el abordaje global de las patologías de esta zona, y se comentaron las principales patologías que afectan a la población, como la onicomicosis (infección por hongos), la onicodistrofia (daño de la uña consecuencia de pequeños traumatismos o calzado inadecuado) y la onicocriptosis, la famosa uña encarnada, en todas sus variantes.
La Dra. Inmaculada Alcaraz, especialista del Servicio de Dermatología del hospital madrileño, quien ha dirigido esta primera sesión, se muestra muy satisfecha de la experiencia:
«En primer lugar, sirve para optimizar la relación Atención Primaria-Especializada, ya que somos parte de un circuito de asistencia global, y el trabajo en equipo y con criterios compartidos, con conocimiento de los condicionantes del día a día de unos y otros, contribuye a una mejor organización y redunda en el beneficio global del paciente en primer término, pero también del bienestar laboral de todos nosotros».