Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Quirónsalud Sagrado Corazón pone en marcha el proyecto “Desnutrición Cero”
Redacción.-El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazónha puesto en marcha el proyecto “Desnutrición cero” para prevenir la desnutrición hospitalaria y mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes que ya la presentan.
Según explica Ainhoa Romero Piedra, nutricionista al frente del proyecto, “buscamos instaurar un protocolo nutricional cuyo fin sea disminuir la desnutrición hospitalaria y aumentar la concienciación del personal sanitario y a los familiares del paciente sobre la existencia y morbimortalidad de la misma”.
El proyecto consiste en detectar aquellos pacientes, que una vez ingresen en el hospital presenten o tengan riesgo de presentar desnutrición.
Se les realiza un seguimiento durante su estancia hospitalaria y un seguimiento de tres meses cuando regresan a su domicilio.
La nutricionista indica que “va dirigido a cualquier paciente que presente alto riesgo de desnutrición, en especial el paciente oncológico”. Por ello “se incluirá a pacientes de edad avanzada que por sus características intrínsecas tienen un mayor riesgo de desnutrición”.
La prevalencia de la desnutrición entre los pacientes hospitalizados se sitúa en torno al 23-40%.
Ainhoa Romero aclara que la desnutrición no tiene por qué estar directamente relacionada con la cantidad de comida que se ingiere sino con la calidad de la misma o las necesidades de cada uno. En este sentido “hay personas que con unas ingestas pequeñas están bien nutridas y sin embargo otras que comen aparentemente mucho padecen desnutrición. Cada paciente tiene sus necesidades nutricionales específicas”.
Las consecuencias de la desnutrición en la evolución y recuperación del paciente son muy importantes, ya que origina un aumento considerable de la morbi-mortalidad, de la estancia media, de los reingresos y del gasto asistencial. Del mismo modo, tras el alta hospitalaria aumenta la duración de la convalecencia, el retraso en la cicatrización, la persistencia de infecciones, el aumento en los requerimientos de atención sanitaria, además de retrasar la incorporación a la vida normal y el aumento de los reingresos.