Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
«¿Qué nos pasa?»: la nueva campaña de Sanidad para reconocer los malestares emocionales
Redacción, 02-06-2025.- El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña “Qué nos pasa?, una iniciativa centrada en la promoción y protección de la salud mental, con el objetivo de prevenir el sufrimiento psíquico común mediante la identificación y abordaje de sus causas sociales. Esta iniciativa, pionera en su enfoque, busca generar una conversación social amplia, promover la empatía y fortalecer la acción colectiva.
Numerosos organismos internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), coinciden en señalar que los problemas de salud mental no pueden entenderse únicamente desde una perspectiva clínica o individual. Por el contrario, están profundamente influenciados por factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales.
La salud mental de una persona depende tanto de su biología y experiencias personales como de las condiciones estructurales en las que vive. Entre los determinantes más relevantes que inciden en el desarrollo de malestares emocionales y psicológicos se encuentran las condiciones del mercado laboral. La competitividad, las jornadas laborales extensas, la falta de conciliación o la inseguridad económica son elementos que generan un desgaste emocional sostenido.
También la situación de la vivienda genera frustración en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes: la incapacidad para emanciparse, la obligación de compartir piso en edades avanzadas o la ansiedad ante la subida de hipotecas o contratos de alquiler inestables son causas frecuentes de preocupación, especialmente entre la población joven.
Tal y como recoge Sanidad, en el ámbito familiar y de pareja, se identifican también factores clave de deterioro de la salud mental, como la sobrecarga de cuidados o la autoexigencia ligada a roles tradicionales (madre ideal, pareja perfecta, hija ejemplar). Estos mandatos sociales afectan especialmente a las mujeres, generando una tensión continua entre expectativas externas y realidad cotidiana.
El entorno digital y las redes sociales ejercen una influencia significativa en la salud mental. Fenómenos como la búsqueda de aprobación, la inseguridad generada por comparaciones constantes, el acoso en línea y la exposición a discursos de odio o sexualización afectan particularmente a adolescentes y jóvenes.