Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
¿Qué es la plitidepsina?
Redacción, 09-08-2023.- Los pacientes que padecen (o se encuentran en remisión) de una enfermedad hematológica maligna, o una enfermedad neoplásica sólida, presentan con frecuencia alteraciones en su sistema inmune, las cuales pueden persistir en el tiempo según las terapias recibidas. Si estos enfermos se infectan por SARS-COV2, pueden tener una capacidad disminuida para eliminar el virus por sí mismos, además de una respuesta baja a las vacunas. Tal y como recoge Quirónsalud, en la actualidad los tratamientos antivirales disponibles para esta población son limitados.
«Hemos publicado en The International Journal of Infestious Diseases los resultados de un estudio observacional retrospectivo sobre 35 pacientes inmunodeprimidos oncológicos a los que se ha administrado plitidepsina como uso compasivo. Estos pacientes tienen problemas para bajar su carga viral y no consiguen negativizar. Incluso algunos los peores casos permanecen dando positivo cerca de un año», explica el Dr. Pablo Guisado, especialista en Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Madrid.
«Nos enfrentamos ante un grupo de pacientes que pueden mantener una PCR positiva durante meses. Sin embargo, los pacientes tratados con plitidepsina en este estudio han podido obtener una PCR negativa a las dos semanas tras la administración del fármaco. Obtener una prueba negativa para la COVID-19 es fundamental para que muchos de ellos puedan retomar su tratamiento oncológico y continúen luchando contra su enfermedad», explica el Dr. José Aguareles, primer autor del artículo y coordinador científico de Quironsalud.