Prueban un anticuerpo para diversos tipos de cáncer de pulmón de célula no pequeña con mutaciones en el oncogén EGFR

Dr. ViteriRedacción.- Se está celebrando el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón 2020, organizado por la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (IASCL en sus siglas en inglés). Debido a la situación de pandemia por COVID, este evento en el que se reúnen científicos, investigadores y representantes de pacientes en el campo del cáncer de pulmón de todo el mundo, se realiza de forma virtual.

Tal y como recoge Quirónsalud, investigadores del Instituto Oncológico Dr. Rosell (IOR) tienen una presencia destacada en esta edición del congreso ya que participarán con diecisiete estudios, bien en formato de comunicación oral o en formato poster, sobre los diferentes avances que se están llevando a cabo en todo el mundo para encontrar nuevos fármacos y terapias en cáncer de pulmón.

Alteraciones en los genes EGFR y MET en células del cáncer de pulmón activan su función tumoral e impulsan su crecimiento a través de una mayor proliferación celular, invasión y metástasis.

El ensayo clínico Chrysalis es un estudio en fase I que evalúa la eficacia de Amivantamab en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado con mutaciones en los genes EGFR y/o MET

“Estamos probando un anticuerpo biespecífico capaz de actuar sobre las mutaciones comunes en EGFR, las inserciones en el exón 20 de EGFR (una mutación rara) y también sobre las mutaciones que causan la pérdida del exón 14 de MET” explica el Dr. Santiago Viteri, jefe clínico del IOR en el Hospital Universitari Dexeus.

“La gran diferencia es que hasta ahora para este tipo de tumores casi todos los tratamientos que hemos probado han sido inhibidores orales muy específicos de EGFR. El uso de este anticuerpo de administración endovenosa permite bloquear simultáneamente las vías de EGFR y MET” añade el Dr. Viteri.

“Hay tumores dirigidos por mutaciones en EGFR, otros por mutaciones en MET y otros que empiezan activando EGFR pero que se hacen resistentes a los tratamientos actuales mediante la activación de la vía MET. Así pues, Amivantamab serviría en distintos tipos de pacientes. De hecho, el ensayo en fase I tiene distintas cohortes según el tipo de mutación que presente el paciente”.

Vías diferentes y mecanismos de acción diferentes

“Hemos visto que el anticuerpo no sólo actúa por medio del bloqueo de la interacción entre el ligando y el receptor, sino que además puede generar una respuesta inmune”.

En la vía del oncogén MET actúa bloqueando el receptor MET impidiendo la activación de la vía y frenando el crecimiento del tumor. Sin embargo, en la vía EGFR lo que hace el anticuerpo al unirse receptor es generar una respuesta inmune de forma que los macrófagos y las células T killer eliminan la célula tumoral.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias