Programa de detección precoz de la hipoacusia

Redacción.- La implantación del Programa de Screening Auditivo Neonatal se inició en el Hospital Universitari General de Catalunya en 2004, después de establecer los fundamentos del Protocolo de Actuación entre el Servicios de Otorrinolaringología y Pediatría. Desde entonces, los Protocolos de Actuación han ido evolucionado hasta llegar a un consenso tanto a nivel autonómico como estatal. Actualmente, las dos técnicas disponibles para llevar a cabo el cribado universal son la detección de las Otoemisiones Acústicas (OEA) y el registro de los potenciales evocados Automáticos (PEA).

La necesidad de iniciar un Programa de Screening Auditivo Universal comenzó cuando se descubrió que el 50% de los niños sordos no tenían ningún antecedente de riesgo. Limitar el programa sólo a los niños con estos indicios dejaba fuera a un gran número de niños sordos que, sin duda, recibirían un diagnóstico con demasiado retraso.

Tal y como recoge Quirónsalud, la finalidad del Programa es detectar los bebés que nacen con una pérdida auditiva y hacer un seguimiento de todos aquellos que presenten riesgo de adquirirla en un futuro. Mediante programas de seguimiento, enfocados a detectar factores de riesgo de sordera de aparición tardía o adquirida, se pueden detectar casos que en una primera fase de screening pasan desapercibidos.

Según estudios realizados por la OMS:

  • 5 de cada 1.000 nacimientos presentan algún tipo de hipoacusia
  • 1 a 3 de cada 1.000 nacimientos presentan pérdida auditiva moderada/profunda
  • 1 de cada 1.000 nacimientos presenta pérdida auditiva profunda/severa

Sin programas de screening universal, la sordera congénita se diagnostica alrededor de los 2-2,5 años de promedio.

A través de la detección precoz, sabemos que podemos conseguir una adquisición de lenguaje adecuado y somos conscientes de lo que representa a nivel evolutivo por el niño. La audición es la vía común para adquirir el lenguaje y este es uno de los atributos más importantes del ser humano. El lenguaje nos permite la comunicación a través del tiempo y en distancia y, por ello, ha tenido y tiene una participación decisiva en el desarrollo de la sociedad y sus culturas. Sin embargo, el lenguaje tiene un papel central en el pensamiento y el conocimiento.

Todos los estudios demuestran que la hipoacusia afecta a la adquisición del lenguaje, ocasionando retraso académico y una peor expectativa a nivel laboral y profesional. Por este motivo, la detección precoz es básica para favorecer el desarrollo del lenguaje del niño, tanto a nivel de habla como a nivel de comprensión. La detección precoz permite tomar las medidas adecuadas y aplicar la estimulación necesaria y correcta, favoreciendo así un desarrollo apropiado del aprendizaje escolar, una inclusión positiva en la vida laboral y una experiencia social plena a lo largo de la existencia del niño. Los resultados terapéuticos serán mejores si la intervención se realiza antes de los 6 meses de edad. Por todo ello, el niño sordo debe detectar antes de los 3 meses.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias