Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Philips presenta sus iniciativas para reducir la huella de carbono
Redacción, 26-05-2023.- El crecimiento y envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas, la escasez de recursos y el cambio climático, que se prevé que cause unas 250.000 muertes adicionales al año en todo el mundo, han creado una necesidad acuciante de modelos sanitarios sostenibles.
La sanidad representa el 4,4% de las emisiones mundiales de CO₂ (a través de emisiones de las operaciones propias, emisiones de la energía comprada o de bienes y servicios adquiridos) y los hospitales producen 13 kg. de residuos por cama y día, de los cuales entre el 15% y el 25% son residuos peligrosos.
Por ese motivo, es necesario impulsar un cambio de la asistencia sanitaria basada en el volumen a la basada en el valor, con el objetivo de ampliar el acceso a la asistencia y mejorar los resultados de los pacientes a un coste menor.
Esta fue la reflexión que se puso sobre la mesa durante la reunión del comité de Innovación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), en la que participaron profesionales de Philips; en concreto, Ignacio López Parrilla, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo de Negocio de Philips Ibérica y Juan Carmona, Solutions Leader Iberia.
Tal y como recoge la Fundación IDIS, en este aspecto, se hizo una exposición en la que se mostró el compromiso de la Compañía con el desarrollo y diseño de productos y tecnologías sostenibles que consigan mejoras en el ámbito de la eficiencia energética, la recogida y reciclaje de sustancias y envases y la promoción de la economía circular.
Así, por ejemplo, expusieron cómo la compañía cuenta con una resonancia magnética que dispone de una tecnología de microenfriamiento eficiente del imán que contiene el equipo y que solo requiere 7 litros de helio sin necesidad de rellenarlo durante la vida útil del equipo, frente a los 1.500 litros que son necesarios para hacer funcionar la tecnología de imán clásica. Además, tal como indicaron, ofrece ahorros al consumir un 53% menos de energía por cada exploración de un paciente, en combinación con Inteligencia Artificial.