Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Nuevo dispositivo portátil para la detección automatizada de radón
Redacción.- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), ha colaborado en el diseño y desarrollo de un prototipo para la detección de gas radón, un gas radiactivo de origen natural que se puede encontrar en los espacios interiores de edificios.
Consiste en un pequeño dispositivo que se conecta a una red inalámbrica y que controla, de forma automática, los niveles de radón en su entorno en edificaciones. Este sistema de detección contiene en su interior un sensor de silicio fabricado en la Sala Blanca del IMB-CNM-CSIC.
Tal y como recoge CSIC, el prototipo, todavía en fase de estandarización, es el resultado del proyecto Care, iniciativa que ha sido dirigida por la empresa Alibava Systems y ha contado con la participación de dos centros públicos de investigación, el IMB-CNM-CSIC y el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) de la Universidade de Santiago de Compostela, que ha sido responsable de la realización de las pruebas de calibración y validación, tanto en sus instalaciones experimentales como en entornos reales.
En CARE participan tres empresas, ATI Sistemas SL, Radiansa Consulting SL, Sensing & Control Systems SL.
Se trata de un detector portátil, que va enchufado a la corriente y que proporciona la medición real y periódica a través de la red inalámbrica a la que esté conectado. El equipo ha desarrollado un sensor semiconductor para la detección de los elementos radioactivos generados durante la desintegración del radón y un sistema de control capaz de proporcionar medidas de concentración del gas con frecuencias inferiores a la media hora. Esta es la principal novedad. “La mayoría de detectores comerciales lo que hacen es promediar la concentración de radón registrada en las 24/48 horas precedentes”, indica Dolores Cortina, investigadora del IGFAE. “Para ello, ha sido clave la implementación de un algoritmo adecuado a las altas capacidades del sensor desarrollado, permitiendo combinar rapidez y fiabilidad en la medida”, añade.