Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Nueva generación de implantes dinámicos: tratamiento menos agresivo para la estenosis de canal lumbar
Redacción, 08-06-2025.- La estenosis de canal lumbar es una afección degenerativa que consiste en el estrechamiento del canal vertebral, lo que provoca compresión de las raíces nerviosas y síntomas como dolor lumbar, ciática, claudicación neurógena y pérdida de fuerza en las extremidades. Es una de las causas más frecuentes de cirugía de columna en pacientes mayores de 60 años.
El doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario La Luz, afirma que la estenosis de canal lumbar con la incorporación de sistemas dinámicos de última generación permite una cirugía menos invasiva, con mejores resultados funcionales, y marcan una evolución respecto a las técnicas tradicionales de artrodesis (descompresión con o sin fusión vertebral).
Tal y como recoge Quirónsalud, esta era la solución quirúrgica estándar, que, según el Dr. Villarejo, implica la fijación permanente de las vértebras.
«Sin embargo, esto puede conllevar complicaciones como la rigidez, la pérdida de movilidad o la degeneración de los niveles adyacentes. Los sistemas dinámicos están transformando nuestra forma de tratar la patología lumbar degenerativa, especialmente, como digo, en pacientes con estenosis de canal. Ya no es necesario recurrir siempre a una fijación rígida que limita la movilidad y prolonga la recuperación», destaca.
Una alternativa más funcional
Frente a este enfoque, los sistemas dinámicos proponen una alternativa menos agresiva. Se trata de dispositivos interespinosos que se colocan entre las apófisis espinosas para estabilizar la columna sin bloquearla completamente.
«El gran avance es que conseguimos aliviar la presión sobre los nervios y al mismo tiempo preservar cierta movilidad del segmento intervenido», explica el Dr. Villarejo. «Eso significa menos dolor, menor sangrado intraoperatorio, menos tiempo quirúrgico, y sobre todo una recuperación mucho más rápida para el paciente».