Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Mascarillas seguras
Redacción.- Jesús Fernández, Responsable Técnico IMQ IBERICA
Se han convertido en el último complemento de moda, buscamos que combinen con la camisa, la blusa o los zapatos, sin embargo, lo realmente importante de las mascarillas es para lo que deben utilizarse: protegernos y limitar la expansión de la COVID-19. Las mascarillas se han convertido en un accesorio obligatorio para toda la población, con especial atención a los profesionales en contacto con la enfermedad y las personas vulnerables.
Más allá de su aspecto estético (absolutamente irrelevante para protegerse frente al coronavirus) debemos prestar especial atención a su etiquetado, para conocer la mascarilla más adecuada a nuestras necesidades y para evitar el uso de mascarillas falsificadas o ineficaces. El Sistema de Alerta Rápida de la UE (RAPEX) había detectado a finales de 2020 más de 150 fabricantes de mascarillas que incumplían con la normativa europea de protección, en la mayoría de los casos como consecuencia de una insuficiente eficacia de filtración de partículas (56% de las alertas), por un mal ajuste al contorno de la cara (25%) y, lo que es muy relevante: Por la falta de un certificado que acredite su eficacia (54%).
Para asegurarnos de que estamos adquiriendo una mascarilla homologada, que nos va a proporcionar la protección adecuada, debemos prestar especial atención al etiquetado (En el caso de las mascarillas higiénicas, este marcado no es obligatorio, pero es muy recomendable y una garantía de calidad). Según la guía creada por el Ministerio de Consumo, en el etiquetado de las mascarillas quirúrgicas y las de de uso profesional (las famosas FFP1, FFP2 y FFP3) es obligatorio que aparezca en lugar visible el marcado CE (seguido de cuatro números). También debe estar incluida la referencia a la norma UNE correspondiente (que garantiza un estándar de calidad), así como la marca R o NR, que indica si es Reutilizable o No Reutilizable y el tipo de mascarilla de la que se trata (FFP2, por ejemplo).
Para obtener este etiquetado, se debe examinar y verificar que la mascarilla cumple los requisitos que le son aplicables. Este examen es ejecutado por un Organismo Notificado, es decir una entidad independiente que realiza las comprobaciones, ensayos y revisiones pertinentes para verificar que la mascarilla proporciona los parámetros de filtrado, seguridad y resistencia exigidos. Si la evaluación realizada por el organismo notificado es positiva, el fabricante dispondrá de la capacidad de colocar el marcado CE en su producto, proporcionando la seguridad y garantía de su eficacia.
Desde IMQ, cómo Entidad de Certificación Acreditada y Organismo Notificado para el marcado CE de producto médico, le proporcionamos los medios para realizar la evaluación de la conformidad y conseguir estos certificados a través de nuestros servicios de auditoria de sistema e inspección de producto.