Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Luis Jodar: «Las autoridades sanitarias deben tomar decisiones basadas en la evidencia científica»
Redacción.-Luis Jodar, vicepresidente senior y director médico mundial de vacunas de Pfizer asegura en una entrevista con La Razón en relación a las vacunas que «ni yo ni nadie imaginaba que nuestro suero lograría la eficacia que tiene”.
A continuación se recoge parte de la entrevista:
Pregunta–¿Cuánto dura de la inmunidad conferida por su vacuna? ¿Habrá que volver a ponérsela?
Respuesta–Comirnaty continúa teniendo una eficacia muy alta hasta los seis meses, pero todavía desconocemos si se erosiona a partir de ese tiempo y, si lo hace, en qué momento se debe de administrar una dosis de refuerzo. Ahora bien, si la eficacia disminuye puede ser porque la respuesta inmunitaria va decreciendo o bien a la irrupción de una nueva variante frente a la cual la vacuna actual tenga una protección menor. En el primer supuesto, ese refuerzo será con la cepa original de la vacuna, y en el segundo, es posible que haya que usar una desarrollada con la cepa nueva. Al final, no hay más remedio que mantener la vigilancia epidemiológica y observar la evolución en las poblaciones ya vacunadas. Solo entonces podremos saber si una dosis de refuerzo es necesaria, si lo es para toda la población o solo para los grupos con un mayor riesgo, y si la vacunación deberá ser anual como frente a la gripe. En cualquier caso, la tecnología basada en el ARNm nos da una flexibilidad importante para adaptarnos de manera eficaz y rápida a la irrupción de nuevas variantes.
P–Se sabe que la vacuna protege frente a la Covid grave. Sin embargo, aún no está claro que evite la infección y, por tanto, la transmisión del virus. ¿Qué datos tienen a este respecto?
R–Tenemos datos alentadores, aunque todavía no concluyentes. El CDC en EE UU ha observado que las vacunas basadas en el ARNm reducen el riesgo de infección en sintomáticos y asintomáticos. En Israel, hemos observado una efectividad de alrededor de un 90% en asintomáticos. Estos estudios observacionales tienen limitaciones, pero está claro que la vacuna tiene una protección altísima aunque todavía no sabemos exactamente su magnitud. Esto último es importante porque de ello dependerá que se interrumpa la transmisión y logremos la inmunidad de grupo.
P–¿Y qué le parece combinar dosis de vacunas diferentes?
R–Los ensayos se diseñaron para evaluar la seguridad y la eficacia de dos dosis de nuestra vacuna y ese es el régimen que ha sido aprobado por las autoridades regulatorias. Actualmente, no existen datos que nos permitan evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de regímenes que combinan distintas plataformas tecnológicas. Es importante que las autoridades sanitarias tomen decisiones basadas en la evidencia científica y que establezcan los mecanismos apropiados para monitorear tanto la seguridad como la efectividad de los distintos regímenes de vacunación a lo largo del tiempo.
P–¿Imaginaba que la vacuna lograría la eficacia que, según los estudios, está teniendo?
R–Ni yo ni nadie, y quien le diga lo contrario quizás pecaba de optimista. Tanto es así, que la FDA puso como una eficacia mínima para aprobar las vacunas contra el Covid-19 un 50%. Quién podía imaginarse una de un 95%.