Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Los test de inmunidad celular son la mejor prueba para conocer el estado inmune del paciente contra COVID-19
Redacción.- La Clínica Universidad de Navarra (CUN) incorpora las técnicas de detección de inmunidad celular frente a COVID-19. Estas técnicas son capaces de detectar la presencia de linfocitos memoria, ofreciendo una visión más completa del estado inmune del paciente o de la persona vacunada.
Tal y como recoge la CUN, durante la infección por SARS CoV-2, nuestros linfocitos tratan de combatirlo mediante la producción de anticuerpos. La cantidad o título de anticuerpos va disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo, hasta un momento en el que solo quedan linfocitos memoria.
“Lo lógico es pensar que, si hay muchos anticuerpos, el momento de la infección o de la vacunación es más cercano”, explica el Dr. José Luis Del Pozo, director de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología de la CUN. “Si medimos la cantidad de anticuerpos, como hacemos mediante las pruebas serológicas, observamos una correlación clara con la existencia de inmunidad celular, linfocitos T memoria. Sin embargo, esta correlación entre anticuerpos e inmunidad celular no es exacta ni igual en todas las personas. Por eso, lo que refleja realmente si un paciente ha generado inmunidad frente a COVID-19 es la presencia de inmunidad celular”, añade.
No todos los pacientes generan el mismo nivel de anticuerpos cuando sufren COVID-19.
Por ejemplo, las personas asintomáticas o con pocos síntomas no generan tantos como un paciente que necesita un ingreso, por lo que también tardan menos en dejar de tenerlos. Incluso, se ha visto pacientes que, una vez pasada la infección, no tienen anticuerpos.
Lo mismo ocurre con las vacunas. “En la población general, el 95% van a generar anticuerpos, pero hay un grupo de personas en los que esto puede no ser así. Por ejemplo, en pacientes trasplantados, inmunodeprimidos, oncológicos o, incluso diabéticos u obesos, puede haber un porcentaje que no generen anticuerpos”, apunta el Dr. Del Pozo.