Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Quirón en Madrid lanza “C-Salud”
Redacción.- Los Hospitales Públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid acaban de lanzar “C-Salud”, un ambicioso proyecto de aplicación del Biga Data para la creación de Salud poblacional, coordinado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red asistencial -formada por los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).
“C-Salud” se convierte así en “la mayor iniciativa de estas características en nuestro país, tanto cuantitativamente, ya que implica el trabajo en red de cuatro centros, con sus correspondientes profesionales e información y experiencia de pacientes -acercándose con la suma de sus áreas de referencia al millón de habitantes-; como cualitativamente, al involucrar en el análisis de datos para la mejora de procesos asistenciales iniciativas en todos los ámbitos asistenciales clave con una triple dimensión: prevención, detección precoz y tratamiento personalizado”, afirma el Dr. Javier Arcos, coordinador de la UICO.
El también director médico de la Fundación Jiménez Díaz subraya, además, el grado de implementación del proyecto, ya que “no es una propuesta de futuro, sino toda una realidad”, el apoyo corporativo con el que cuenta, su liderazgo clínico y su componente estratégico, al impactar positivamente en los tres ejes principales de estos cuatro hospitales: trabajar en la prevención en salud, mejorar la experiencia del paciente y gestionar responsable y eficientemente los recursos.
El proyecto -dice- es resultado de dos décadas de evolución en datos e información clínica en esta red asistencial, ya que desde que comenzó el siglo XXI estos hospitales no han dejado de alcanzar hitos en su ya consolidada etapa digital.
Entre ellos destacó la puesta en marcha de la historia clínica electrónica (HCE) en 2005; el lanzamiento de Casiopea, la e-consulta, el Portal del Paciente (aplicación de desarrollo propio), los Servicios No Presenciales y la digitalización de la totalidad de su Departamento de Anatomía Patológica en la pasada década; y la creación, al final de la misma, de la UICO, incubadora de numerosos proyectos como el Nuevo modelo asistencial en Aparato Locomotor (APLO), E-Res Salud (Programa de Evaluación de Resultados en Salud y en experiencia de paciente, PROMs y PREMs), la Smart Room o Casiopea Mobility, todos ellos apoyados en las diferentes líneas de “Salud Digital”.