Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Los farmacéuticos proponen un plan integral para la Farmacia española
Redacción.-El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha propuesto al Ministerio de Sanidad trabajar en un plan integral para la Farmacia española que permita alcanzar, de forma eficiente y sostenible, los objetivos de las reformas sanitarias previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, presentado por Carolina Darias. Un documento que incluye reformas e inversiones, recogidas también en el Plan de Estabilidad remitido a la Comisión Europea, para ampliar las capacidades del Sistema Nacional de Salud con el objetivo de tener un modelo sanitario más robusto, flexible y resiliente, que sea punta de lanza del desarrollo social en España.
El Consejo General está trabajando en propuestas concretas y ha solicitado ya a la Ministra de Sanidad trabajar en un plan global que permita alcanzar estos objetivos, mejorando de eficiencia del gasto público en medicamentos, sin mermar la prestación a la población y la sostenibilidad de la Farmacia. En el actual marco de reformas que se ha hecho público, el Consejo General recuerda la importancia de garantizar la sostenibilidad de la red de farmacias por su labor sanitaria, social y de cohesión territorial, en especial las situadas en zonas frágiles, despobladas y deprimidas. Para ello es fundamental conciliar la sostenibilidad del SNS con la adecuada prestación a los ciudadanos y potenciar el papel social de la farmacia.
Jesús Aguilar, presidente en funciones del Consejo, ha recalcado que “garantizar la sostenibilidad de la Farmacia es garantizar la cohesión territorial, la igualdad y equidad sanitaria. La red de farmacias ha demostrado que es una conquista social de nuestro país, que garantiza a todos los españoles el acceso universal a los medicamentos, sin distinciones ni discriminaciones territoriales, una red que no puede soportar más recortes. Solo en el último año las farmacias han aportado al Sistema Nacional de Salud cerca de 500 millones de euros por la escala de deducciones y descuentos sobre el precio de los medicamentos. Una colaboración que de verse incrementada difícilmente podrá ser asumida por muchas farmacias que integran la red, con el lógico impacto en la población que asisten”.
Por ello, Aguilar ha señalado “es el momento de hacer reformas estructurales que aprovechen en potencial asistencial de la Farmacia Comunitaria, en las que el ahorro derive de la mejora del uso responsable de los medicamentos y productos sanitarios y de la coordinación entre los profesionales”.
Entre las propuestas, que el Consejo General planteará, cabe destacar la importancia de potenciar la Atención Primaria y Comunitaria, incluyendo la prestación de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales desde la Farmacia Comunitaria. Asimismo, con el objetivo de consolidar la cohesión, equidad y universalidad del SNS, la Organización Colegial apuesta por extender la continuidad asistencial y la colaboración de la Farmacia Comunitaria con la Farmacia Hospitalaria en la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario, así como la Atención Domiciliaria, servicios ambos que han demostrado su necesidad y utilidad para los pacientes durante la pandemia.