Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las mujeres desempeñan dos de cada tres puestos en el área de I+D de las farmacéuticas de España
Redacción.- La industria farmacéutica en España es un sector pionero y de vanguardia en el papel que juega la mujer en la ciencia. El perfil del profesional dedicado a la I+D en la industria farmacéutica es mayoritariamente femenino: dos de cada tres puestos de trabajo (el 64%) del área del área de investigación de las compañías farmacéuticas son desempeñados por mujeres, el dato más alto de todo el tejido productivo en España.
Tal y como recoge Farmaindustria, esta tasa supera incluso la ya mayoritaria proporción de mujeres en la industria farmacéutica, que es del 52% en un sector que destaca por su empleo de elevada calidad y cualificación. La relevancia de la investigación en la industria farmacéutica y el impulso que da este sector al empleo femenino se refleja en un dato: una de cada cuatro investigadoras que trabaja en la industria española lo hace en compañías farmacéuticas.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia, Farmaindustria quiere reivindicar la alta presencia de la mujer en la investigación de nuevos medicamentos.
En este vídeo, científicas que participan en la campaña #InnovamosParaTi cuentan en primera persona cuáles fueron sus motivaciones para trabajar en el área de I+D de la industria farmacéutica.
En tareas de investigación y desarrollo, la industria farmacéutica emplea ya en nuestro país a más de 5.000 personas. Estos departamentos de I+D destacan por la elevada cualificación de sus profesionales. Así el 87,8% de los empleados en esta área son titulados superiores universitarios, lo que supone un crecimiento de 10 puntos en la última década.