Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La SEMG solicita un modelo de atención colaborativo para la COVID persistente
Redacción.- La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), como sociedad científica más implicada en el estudio del COVID Persistente en nuestro país desde el principio de la pandemia, plantea un modelo de atención colaborativo para el Long COVID, descartando el modelo clásico de derivación del paciente en diferido y pérdida de contacto y seguimiento. Es decir, un modelo asistencial vertebrado en torno al nivel de Atención Primaria (AP), con toma de decisiones compartidas con el paciente y con un equipo multi e interdisciplinar, basado en el concepto de la consulta compartida con la Atención Hospitalaria.
La Dra. Pilar Rodríguez Ledo, vicepresidenta de la SEMG, y el Dr. Lorenzo Armenteros del Olmo, portavoz COVID-19 de la misma sociedad científica y ambos coordinadores de la línea de trabajo Long COVID, hicieron esta petición en la mesa organizada por SEMG sobre COVID persistente dentro del 2º Congreso Nacional Multidisciplinar Covid-19 de las Sociedades Científicas de España, evento online celebrado entre el 12 y 16 de abril.
El Dr. Armenteros explicó que una gran mayoría de los pacientes con sintomatología de COVID-19 de larga duración no recibieron Atención Hospitalaria en su proceso agudo, sino que fueron diagnosticados, a través de pruebas positivas o por clínica compatible, desde este nivel de Atención Primaria. Del mismo modo, también se realizó y realiza en la actualidad su seguimiento holístico desde el primer nivel. Los pacientes Long COVID “han acudido como primera opción a AP ante la persistencia de síntomas. Como alternativa, otros pacientes fueron atendidos en los servicios de Urgencia Hospitalarios y, posteriormente, derivados a la AP para su seguimiento”.