Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
‘La sanidad, en la encrucijada post covid’, por el Dr. Abarca
Redacción, 01-10-2023.- Por el Dr. Juan Abarca, Presidente de HM Hospitales y de la Fundación IDIS
“Ayer se presento en el ateneo de Madrid un interesante libro bien razonado y muy razonable – es decir, sin demagogias, ni sectarismos- de tres autores de reconocido peso y prestigio en el mundo de la #Saludpública y la #Economía de la Salud, Ricard Meneu, Rosa Urbanos y Vicente Ortún. El libro, de lectura rápida y ágil, va relatando capítulo tras capítulo realidades de nuestro sistema sanitario que necesitan reformarse para ganar en eficiencia y efectividad y adaptarse a los cambios que la #policronicidad y el #envejecimiento nos obligan.
Parte de una premisa que, en mi opinión, y alguna vez he comentado que es la clave para poder darle una vuelta y mejorar la meso y la microgrestión: es necesario el cambio en el regimen laboral del SNS.
“Se precisan centros sanitarios con mucha más autonomía, y con capacidad para desarrollar políticas de personal, pues el capital humano es el principal activo del sistema de salud” porque si bien “el derecho administrativo es importante para garantizar la imparcialidad y la equidad, también hay que pensar en la gestión para que sea efectivo y eficaz”.
Es decir, el punto de partida para poder mover esto es cambiar los modelos de gestión del SNS directos por modelos indirectos a través de entidades jurídicas (públicas si se quiere) pero que garanticen la autonomía en la gestión de los centros del personal.
El libro afronta de forma también solvente cuestiones como la gobernanza, la necesaria reorganización del personal, la labor de los ciudadanos y acepta sin complejos que la #colaboración público privada en nuestro país – a algunos les gusta más que a otros – es absolutamente inevitable y por tanto hay que gestionarla de la forma más eficaz y transparente posible.
Sólo hay una cosa en la que disiento y que hay que pararse a pensar porque viene a decir que el crecimiento del sector privado en nuestro país a costa del incremento de los seguros públicos “sugieren una brecha social cada vez mayor…. que ha hecho temer un progresivo debilitamiento del sistema público, en tanto se produzca una “huida” de las clases medias hacia el sector privado. Si esta tendencia no se revierte, los expertos advierten de los riesgos de “latinoamericanización” del Sistema Nacional de Salud”.
Creo que esos expertos se equivocan… Antes de la pandemia, el 85%, según datos de nuestra Fundación IDIS, combinaban indistintamente el sector privado y el público… lo que produce ese deterioro por abandono del sector público no es el hecho de que la población se haga un seguro -es una bendición que ahorra costes y recursos al SNS-, sino el hecho de que los profesionales por las malas condiciones del SNS (remuneración, innovación, formación, etc), huyan de él, y se vayan a trabajar al sector privado.
No hay que tener miedo al crecimiento del sector privado, si no a que los profesionales huyan del sector público. ¡¡Hay que mejorar el SNS!!
En cualquier caso, es de lectura recomendable.”