Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La FJD lanza una Unidad de Ojo Seco con oftalmólogos expertos en esta patología
Redacción.- Entre el 15 y el 30 por ciento de la población española presenta ojo seco, una patología cuya prevalencia se ha disparado desde el inicio de la pandemia por la Covid-19 debido a la obligación de uso de mascarillas, que pueden producir síntomas de sequedad ocular. Ahora, para ofrecer una atención óptima a este problema ocular, la Fundación Jiménez Díaz (FJD) ha puesto en marcha una Unidad de Ojo Seco, que cuenta con oftalmólogos expertos en esta patología y la última tecnología en diagnóstico y tratamiento.
Según el Dr. Ignacio Jiménez-Alfaro Morote, jefe del Servicio de Oftalmología del hospital y coordinador de la unidad, «son necesarias unidades subespecializadas como esta para buscar la excelencia, realizar un seguimiento personalizado y, por ende, mejorar la calidad de vida del paciente«.
Liderada también por el Dr. Nicolás Alejandre Alba, jefe de la Sección de Córnea y Superficie Ocular del citado servicio, la unidad cuenta con personal auxiliar especializado en el seguimiento de este tipo de patología. «Es imprescindible que el equipo humano sea consciente de la trascendencia que tiene esta enfermedad para los pacientes», subraya el Dr. Alejandre.
Y es que, aunque el ojo seco no es habitualmente una amenaza grave para la visión, sí tiene un enorme impacto en la calidad de vida, limitando notablemente numerosas actividades del día a día. De hecho, este grupo de población tiene una prevalencia de depresión más alta.
Para la realización de un correcto diagnóstico, cada paciente debe ser valorado de forma individual. «Lo primero es clasificar correctamente el tipo de ojo seco para personalizar su abordaje, descartar enfermedades asociadas, fármacos o hábitos que empeoren su condición, analizar las estrategias y fármacos empleados hasta el momento, valorar con el paciente sus preferencias de tratamiento, etc. De este modo, consensuaremos y pautaremos el abordaje más adecuado para cada caso», comenta el Dr. Jiménez-Alfaro.
Para tratar esta patología, la Unidad de Ojo Seco de la FJD está dotada de la última tecnología disponible.
«Dentro del equipamiento diagnóstico, contamos con el Keratograph 5M, el dispositivo más avanzado para el estudio de pacientes con ojo seco», apunta el especialista. Este topógrafo corneal reúne en un solo equipo todas las exploraciones objetivas necesarias -estado de la superficie ocular, menisco lagrimal, tiempo de ruptura de la película lagrimal, evaluación de glándulas de meibomio (glándulas sebáceas de gran tamaño situadas en las placas tarsales de los párpados)- para evaluar cada caso, cada paciente, en profundidad.