La FJD contribuye a la formación en el sistema de ablación de campo pulsado y radiofrecuencia para el tratamiento de la fibrilación auricular

Redacción, 22-03-2025.- En los últimos 20 años, la fibrilación auricular (FA) se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importantes y una causa importante del aumento de los costes sanitarios en los países occidentales.

Concretamente, se estima que afecta al 0,12-0,16 por ciento de los menores de 49 años, al 3,7-4,2 por ciento de los de 60-70 años, y al 10-17 por ciento de los mayores de 80 años. Además, esta prevalencia, que duplica la reportada en la última década y varía en función de la edad y el género, está aumentando debido a la actual mayor capacidad para tratar enfermedades cardíacas y no cardíacas crónicas, y de sospecha y diagnóstico de la fibrilación auricular.

Durante los últimos 20 años, esta epidemia ha sido tratada mediante ablación con catéter, pero actualmente se está evaluando una nueva fuente de energía que potencialmente puede limitar los riesgos térmicos asociados a esta técnica, reduciendo el daño esofágico, la lesión nerviosa y el daño a la vena pulmonar.

Tal y como recoge Quirónsalud, en este contexto, el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Fundación Jiménez Díaz y el Area de Cirugía Experimental del hospital madrileño y de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) acogieron recientemente la evaluación y curso de formación del Sistema de Ablación de Campo Pulsado y Radiofrequencia de Johnson & Johnson MedTech Electrophysiology, primer dispositivo de este tipo que combina ambas energías, ya aprobado en Europa.

«La celebración de este encuentro, en el que participaron diez médicos especialistas de diferentes países, como Bélgica, Italia, Alemania, Suiza o Austria, nos permite colaborar en la formación y el desarrollo de tecnologías avanzadas con compañías líderes en este ámbito», explican Carlos Carnero, director técnico del Centro de Simulación Clínica Avanzada y supervisor del Área de Medicina y Cirugía Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; el Dr. Carlos Castilla, jefe del citado servicio; y el Dr. Arnoldo Santos, jefe asociado del Servicio de Medicina Intensiva del hospital madrileño.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias