Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La Estrategia Farmacéutica de la CE puede ser una oportunidad para reforzar la inversión en innovación en el continente
Redacción.- La participación de Europa en la inversión mundial en investigación biomédica está disminuyendo en los últimos años, dado el mayor número de centros de investigación creados en otras zonas, principalmente a Estados Unidos y más recientemente a China.
Esto ha propiciado que nuestro continente haya cedido a Estados Unidos el liderazgo que en I+D de medicamentos ostentaba a final del pasado siglo. Y no es que la inversión en Europa no haya crecido, sino que la apuesta estadounidense ha sido aún mayor. “Entre 1990 y 2017, la inversión en I+D en nuestro continente creció 4,5 veces, mientras que en Estados Unidos se multiplicó por 9. Eso ha propiciado que actualmente la Unión Europea sea el origen de sólo el 23% de los nuevos medicamentos, frente al 47% de Estados Unidos”, apuntó Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, en un encuentro informativo con motivo de la presidencia portuguesa de la UE organizado este jueves por la Embajada de Portugal en España.
Ahora, la Comisión Europa está impulsando una nueva Estrategia Farmacéutica Europea, una serie de propuestas con las que Bruselas pretende dar un impulso al nivel de competitividad en materia de innovación biofarmacéutica en el continente y mejorar aspectos como el acceso de los pacientes al medicamento.
“Esta Estrategia, presentada a final de noviembre y que debe concretarse y desarrollarse a lo largo de este año, debe crear las condiciones adecuadas para que Europa vuelva a ser el líder mundial en innovación biomédica y recupere el terreno perdido frente a Estados Unidos y Asia”, aseguró Sanz de Madrid. “Sin embargo -señaló-, el texto presentado por la Comisión Europea genera algunas dudas, puesto que plantea reducir una serie de incentivos a la I+D que han sido claves para el despegue de la innovación en algunos ámbitos como el de los medicamentos huérfanos (los que combaten las enfermedades raras o poco frecuentes) o los tratamientos pediátricos”.