La EPOC y el cáncer de pulmón son algunas de las enfermedades habituales entre los fumadores

Redacción.- El Dr. Andrés Vilas, neumólogo del Hospital HM Rosaleda de Galicia, recuerda con motivo del Día Mundial sin tabaco, la relación directa entre tabaco y dos graves patologías cada vez más extendidas: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón, el segundo más común y que representa el 25% de todos los fallecimientos por causas tumorales.

El especialista de HM Hospitales advierte de que los efectos del tabaco, salvo en individuos con patologías respiratorias de base, se aprecian “por norma general, varias décadas después de iniciarse el consumo. Los enfermos de cáncer de pulmón de hoy son, en su mayor parte, los que han empezado a fumar hace veinticinco o cincuenta años y este es uno de los principales problemas para evitar el consumo entre la juventud”. En la población más joven existen dos problemas, que su percepción del riesgo es menor y que los efectos inmediatos perceptibles son casi nulos y no se advierten hasta mucho después, en ocasiones cuando ya son irreversibles o muy graves. “Esto dificulta la prevención del tabaquismo a estas edades, aun cuando las consecuencias nocivas son conocidas a grandes rasgos por toda la sociedad. El fumador que lo sigue siendo no es por desconocimiento”, asegura el neumólogo de HM Rosaleda.

Una exitosa iniciativa que ya lleva centenares de casos realizados y que progresivamente se irá implantando en el resto de territorios donde está presente el grupo hospitalario.

Este programa se fundamenta en dos herramientas principales, una revisión anual mediante TAC de baja dosis y seguimiento médico, y está orientado a pacientes con criterios de alto riesgo para desarrollar la enfermedad, que abarca a aquellas personas de más de 50 años que tengan un consumo acumulado de tabaco de más de 20 paquetes por año.

El Dr. Vilas advierte de que el hábito tabáquico ejerce como agravante en diversas patologías como el asma, puede estar implicado en la génesis de algún tipo de fibrosis pulmonar y favorece la aparición de neumonías bacterianas. “Incluso es un factor de riesgo implicado en el desarrollo de complicaciones graves de COVID-19, lo que ha estimulado a más fumadores a dejar el hábito”, indica el especialista de HM Hospitales.

La consulta de Tabaquismo, que funciona ininterrumpidamente desde hace 16 años en el Hospital HM Rosaleda, ha constatado un incremento de pacientes en los últimos meses, acorde con la tendencia decreciente del consumo de tabaco en nuestro país (alrededor de 10 puntos en la última década).



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias