Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
La automatización del dato y la aplicación de la IA centran la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico
Redacción, 11-04-2025.- La innovación tecnológica en laboratorio clínico; la automatización y la gestión de datos y cómo las nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial están transformando la práctica clínica asistencial y el diagnóstico clínico son algunos de los asuntos que se han analizado este sábado en la VII Jornada Profesional del Laboratorio Clínico, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos a través de la Vocalía de Analistas Clínicos.
La jornada, que en sus inicios se celebraba al albor del convenio con la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA), ha contado en esta edición con la colaboración de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) y el apoyo de Amgen, Betson Dickinson y Roche. El lema escogido ha sido “Innovación digital en el Laboratorio Clínico: Herramientas para un futuro más preciso”.
Tal y como recoge Farmacéuticos, el objetivo de este encuentro de máximo nivel es dar a conocer los temas de vanguardia en los que trabaja actualmente el laboratorio clínico e impulsar el avance de la profesión, compartiendo experiencias de valor científico con grandes expertos que aporten su visión y estrategia.
Pilar Marí Claramonte, vocal nacional de Análisis Clínicos, ha aprovechado su intervención en el acto inaugural para recordar uno de los grandes logros que el colectivo ha conseguido: la creación de la nueva especialidad de Laboratorio Clínico tras la aprobación del Real Decreto 101/2025, que integra los títulos de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica.
La vocal califica este hecho como “un hito esencial para la profesión y el sistema sanitario”, pues cree que “refuerza la labor del profesional de laboratorio clínico en el diagnóstico, seguimiento y prevención de enfermedades y abre nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional”.
Según Marí, esta fusión “pone en valor la importancia de mantener una unidad de laboratorio clínico integrada, evitando su fragmentación, y asegurando una atención más eficiente y coordinada en beneficio de los pacientes”.