La AEP elabora un protocolo de control celíaco para evitar que hasta un 35% de los adolescentes abandone las revisiones

Redacción, 09-06-2025.- La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un protocolo de control de la enfermedad celíaca pediátrica para facilitar la transición a la vida adulta y evitar así que hasta un 35% de los adolescentes diagnosticados abandone las revisiones con «los riesgos que ello conlleva para su desarrollo y salud».

Así, lo ha explicado la doctora Enriqueta Román Riechmann, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, y coordinadora del consenso en la rueda de prensa de presentación del 71º Congreso de la AEP, que durante tres días se celebra en Valencia.

Al respecto, ha explicado que se trata de modelo de atención que ha sido elaborado por 29 expertos de nueve sociedades científicas pediátricas, gastroenterológicas y de medicina de familia con la colaboración activa de tres asociaciones de pacientes «incorporando de forma activa a la Atención Primaria y promoviendo un modelo de atención compartida con las unidades hospitalarias» y ha confiado en que las Administraciones públicas lo incopore. «Ojalá», ha apuntado.

En ese sentido, ha explicado que la enfermedad celíaca «ya no es solo una cuestión hospitalaria» porque con una prevalencia estimada del 1% al 2% de la población representa «una de las patologías crónicas más frecuentes en la infancia».

Tal y como recoge la OMC, pese a contar con un tratamiento «eficaz» como es la dieta sin gluten, hasta un 35% de los adolescentes diagnosticados abandona las revisiones.

«El verdadero reto no es el diagnóstico, sino el seguimiento porque una dieta sin gluten no es suficiente si no hay adherencia estricta, educación y seguimiento estructurado. No podemos permitirnos perder al paciente justo en la etapa en la que más lo necesita», ha advertido.

El nuevo consenso adapta al contexto sanitario español las recomendaciones de 2022 de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, por sus siglas en inglés) y define por primera vez un protocolo «claro» de seguimiento que abarca desde el diagnóstico hasta la transición a la vida adulta gracias a la atención compartida entre Atención Primaria y especializada, que «permite asegurar un control clínico, serológico y nutricional continuado y sostenible, adaptado a las circunstancias de cada paciente y entorno».



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias