Investigadoras explican la evolución y los tratamientos de la esclerosis múltiple

Redacción.- La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central. Tiene un marcado componente autoinmune, y aparece generalmente en personas que tienen entre 20 y 40 años de edad, lo que supone un enorme impacto en su calidad de vida, importantes repercusiones sociales, y un elevado coste sanitario, según recoge CSIC.

Esta patología es la mayor causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes –afecta a 2,5 millones de pacientes en el mundo– y, a pesar de la investigación desarrollada desde su descubrimiento en el siglo XIX, aún presenta muchos interrogantes.

Las científicas Leyre Mestre y Carmen Guaza se adentran en la evolución, sintomatología, tratamientos y líneas futuras de estudio de esta enfermedad en La esclerosis múltiple, el nuevo libro de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), que pretende dar a conocer una patología muy heterogénea y difícil de tratar.

Las autoras explican qué sucede en el sistema nervioso cuando una persona padece esclerosis múltiple (EM), el sistema más complejo de nuestro organismo por la cantidad de funciones que realiza y la variedad de estímulos que recibe. La mielina o, mejor dicho, la desaparición de la misma, es una de las claves de esta patología. “En algún momento todos hemos tenido un cable entre las manos y hemos comprobado que está compuesto por un material conductor recubierto de un material aislante. Algo parecido encontramos en el sistema nervioso central”, comentan las autoras. Las neuronas tienen su axón rodeado por la mielina, una substancia que protege las fibras nerviosas y contribuye a que los mensajes viajen de manera más rápida y fluida. “La destrucción de la mielina convierte a los axones en una especie de ‘cables pelados’ que van a transmitir peor la información, o incluso dejarán de transferirla. Dependiendo de donde se haya producido la desmielinización y su grado, las consecuencias para el sistema nervioso central del paciente serán distintas”, apuntan las investigadoras del Instituto Cajal del CSIC.

 



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias