Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Investigación y epilepsia
Redacción.- Por el Dr. Bartolomé Beltrán
La enfermedad neurológica más frecuente en niños es la epilepsia, afectando a un 10 por ciento de la población infantil. Se trata de una patología que padecen en nuestro país alrededor de 400.000 personas según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Ya en adultos, la curva de la incidencia de esta enfermedad aumenta considerablemente a partir de los 60 años hasta afectar, al menos, a un 30 por ciento de los mayores de 80 años. Tal y como explican desde esta sociedad médica el problema es alcanzar un diagnóstico, ya que algunas veces las crisis epilépticas son tan breves que pueden pasar inadvertidas. “Aunque se tiende a asociar la sintomatología de esta enfermedad con la pérdida de conocimiento unida a convulsiones o rigidez, esto solo se produce en el 30 por ciento de los pacientes”, señala el Dr. Juan José Poza, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN. Además, el experto afirma que otros síntomas comunes son la falta de respuesta a estímulos, la desconexión del entorno o experimentar movimientos anormales en alguna parte del cuerpo.
La monitorización video-EEG prolongada debe ser el primer paso para un correcto diagnóstico de la epilepsia. Respecto al tratamiento, hasta un 70 por ciento de las personas que la padecen pueden conseguir controlar adecuadamente la enfermedad con los tratamientos disponibles.
Finalmente, el Dr. Poza resalta la importancia de la investigación. “Hay que seguir estudiando sobre las causas que están detrás del desarrollo de esta enfermedad. Ya que, aunque en su origen parecen estar implicados diversos factores genéticos y metabólicos, aún quedan por determinar otros muchos factores que también pueden influir en su desarrollo”. Seguro.