Informe sobre el cribado de cáncer

Redacción, 30-08-2023.- «Sanifax» publica un resumen del informe elaborado por el Ministerio de Sanidad sobre cribado de cáncer.

Compartimos con ustedes un extracto de dicho documento:

«El cáncer de pulmón (CP) es un crecimiento maligno de las células del pulmón o del sistema bronquial. Alrededor del 80% de los tumores pulmonares pueden clasificarse como carcinomas de células no pequeñas (CPCNP) y el 15% como carcinomas de células pequeñas o microcíticos (CPCP) que se caracterizan por su alta agresividad y crecimiento rápido.

Los síntomas del CP son inespecíficos y suelen aparecer cuando la enfermedad ya se ha diseminado, lo que dificulta su diagnóstico precoz. En términos de mortalidad, es la primera causa de muerte por cáncer en España, responsable en 2020 de más de 21 900 fallecimientos (19.4% de la mortalidad total por cáncer).

La adicción al tabaco, es con diferencia, la causa evitable más importante del CP, responsable del 90% de los casos en hombres y del 80% en mujeres, y el tabaquismo pasivo o exposición al humo del tabaco en personas no fumadoras aumenta el riesgo en un 20-30% comparado con los no fumadores no expuestos al humo pasivo. Otros factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar CP son la exposición ambiental o laboral a carcinógenos (como el radón o el asbesto), la presencia de enfermedad pulmonar (como la EPOC (Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica) o la fibrosis pulmonar idiopática) o los antecedentes familiares de CP.

Disponer de una prueba de cribado que detecte la enfermedad en una fase temprana ayudaría a modificar el curso clínico de la enfermedad, facilitando el diagnóstico y tratamiento precoz con  lo  que  mejoraría  la  supervivencia  al  evitar  la  progresión  de la enfermedad.

Para la realización del cribado se utilizan técnicas de imagen, siendo la tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) la única prueba actualmente recomendada. También se propone la utilización de paneles de biomarcadores en sangre o aire exhalado, aunque por el momento se encuentran en una fase temprana de desarrollo y validación.

La detección temprana del CP mediante TCBD se está implementando cada vez más como un programa de cribado poblacional, sin embargo, existe cierta incertidumbre en su relación riesgo-beneficio.

En vista de que en los últimos años se han realizado varios ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de gran envergadura sobre el cribado con TCBD, es necesario reevaluar la nueva evidencia sobre efectividad clínica, eficiencia, en términos de coste-efectividad e impacto presupuestario, y valorar el grado de cumplimiento de los requisitos esenciales relacionados con la incorporación de programas poblacionales de cribado en el Sistema Nacional de Salud (SNS).»



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias