«IISHMUCJC: No se puede leer, pero suena bonito», por el Dr. Juan Abarca

Redacción, 09-02-2024.-  Por el Dr. Juan Abarca, presidente de HM Hospitales

«Dejadme que os cuente una cosa.

Desde hace años tenemos lo que se llama a comision permanente de la Fundación de investigación de HM Hospitales que es un organismo que representa al Patronato y a los Hospitales que se reune cada pocas semanas para ver la evolución de las diferentes areas de investigación de la empresa.

Así, recapitulamos el número de ensayos clínicos, los pacientes reclutados -todo por hospital (de todo el grupo) y por especialidad-, vemos la evolución de las publicaciones, el factor de impacto de las mismas y las remuneraciones que pagamos a los profesionales que las escriben para recompensar su esfuerzo.

Y luego vemos de la mano de los lideres nacionales en las diferentes especialidades como van los proyectos, las novedades, etc. Así tenemos los proyectos de Oncología que desde el CIOCC salen para todos los territorios, de Neurociencias desde el CINAC, Enfermedades cardiovasculaes desde el CIEC, de pediatría o del resto de especialidades así como desde la Unidad de vacunas, de medicina regenerativa que se promueven desde LEON y por supuesto todas las iniciativas cada vez más numerosas e importante de la explotación de datos que desde que incorporamos el programa de gestión Savana managment nos ha supuesto un salto de dimensiones colosales…

Pues bien, ayer incorporamos como un área más para sumar un todo conjunto, toda la investigación básica que desde la Facultad HM de ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela y sus diferentes grados, se proyecta como un manto que lo va a cubrir todo, sobre la investigación que venimos haciendo desde la Fundación para constituir el Instituto de Investigación Sanitaria de HM Hospitales de la UCJC, el IISHMUCJC.

Desde el principio y desde abajo, estamos configurando nuestros grupos de investigación básica en cáncer, microbiologia, enfermedades neurodegenerativas, etc haciendo equipos multidisciplinares entre básicos y clínicos para tratar de que el producto tenga proyeccion sobre los pacientes lo antes posible y todo financiado con el 5% de los ingresos totales de la Facultad que nos hemos comprometido a destinar a las actividades de investigación de la misma

No se si he sido capaz de trasladar la satisfacción y la ilusión que nos reporta todo esto, pero no me digáis que no suena bonito… no sólo estamos construyendo un modelo formativo diferente para nuestros alumnos, si no que tratamos de generar un modelo de investigación diferente a lo que hay habitualmente

Por cierto, hace unos años nos intentamos acreditar como Instituto de Investigación Sanitaria de forma oficial y nos dijeron, simplemente, que no podíamos ni presentarnos porque no formamos parte oficial del SNS….a pesar de los residentes que formamos, los convenios de colaboración, etc

Como os podéis imaginar nos ha dado lo mismo y seguimos trabajando como si lo fuéramos … fuera de España no tienen tantos problemas… ni tienen miedo de competir».



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias