IDIS presenta su Proyecto de historia clínica digital compartida en la sanidad privada

Redacción, 15-03-2023.- La continuidad asistencial es básica si queremos conseguir un modelo sanitario y sociosanitario más sostenible, sinérgico y eficiente en el que el paciente pueda optar a la atención sanitaria que necesite con independencia del sistema sanitario (público o privado) en el que sea atendido.

Llevarla a cabo se hace obligatorio para que los pacientes puedan circular sin restricciones por el sistema intentando buscar la mejor solución a su problema médico, tal y como recoge la Fundación IDIS.

“Según el informe Continuidad Asistencial y paciente único llevado a cabo por la Fundación IDIS, para que esto sea posible es fundamental adaptar el sistema a las necesidades del paciente; establecer sinergias entre niveles asistenciales, eliminar barreras territoriales y normalizar que el sector privado es parte del sistema sanitario y como tal debe colaborar para que los pacientes tengan el derecho de transitar por el sistema libremente. Además, este mismo informe propone crear una estrategia integrada de planes de prevención y promoción de la salud; contar con comités mixtos por áreas sanitarias con fines terapéuticos y de investigación; y generar estructuras integradas con grupos multidisciplinares de apoyo con el fin de mejorar el viaje del paciente desde su inicio -a nivel diagnóstico y de tratamiento-, hasta el seguimiento y control posterior a la superación de la enfermedad, logrando así una continuidad asistencial real”; así lo ha manifestado Marta Villanueva, directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS).

Ha realizado estas declaraciones durante su ponencia “Paciente: visión y concepto en la sanidad del futuro”, en el marco del III Foro Económico Español en Andalucía.

En este contexto, se ha mostrado que los pacientes también hacen una apuesta clara por la continuidad asistencial.



¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias