Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Identificados los mecanismos que provocan la resistencia al tratamiento de cáncer de pulmón
Redacción, 17-03-2023.- Según cifras recientes publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán más de 30.000 casos nuevos del cáncer de pulmón, lo que lo convierte en el segundo tipo de cáncer más frecuente en España. Además de su alta prevalencia, su tasa de supervivencia a 5 años es una de las más bajas de todos los cánceres.
El cáncer de pulmón es con diferencia el cáncer más mortal, en 2021 causó más de 22.000 muertes.
Uno de los grandes avances logrados en las últimas décadas en la investigación del cáncer ha sido el desarrollo de terapias personalizadas, dirigidas a la biología específica de cada tipo de tumores, según CNIO.
Su éxito se debe a que actúan sobre genes y proteínas implicadas en el crecimiento y la supervivencia de las células cancerígenas. Dado que una cuarta parte de los cánceres de pulmón tienen mutado el gen KRAS, las terapias personalizadas frente a este gen mutado supondrían un gran avance en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón.
De hecho, 2021 fue un año significativo en el abordaje del cáncer de pulmón porque fue aprobado en EE.UU. el primer fármaco personalizado (Sotorasib), dirigido a la mutación de KRAS más frecuente en el cáncer de pulmón, que es consecuencia directa del tabaquismo. Específicamente, Sotorasib inhibe la isoforma mutante KRAS. Cada año aproximadamente 3.000 personas recién diagnosticadas podrían beneficiarse del Sotorasib en España.