Gota: En España cerca de 880.000 adultos la sufren, según el estudio EPISER

Redacción.- En España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). “En los últimos años cabría destacar el avance en la investigación con estudios nacionales e internacionales que resaltan las repercusiones de la gota no tratada no sólo a nivel articular al provocar claramente más ataques de dolor e inflamación y más secuelas, sino también a nivel cardiovascular con mayor mortalidad global y cardiovascular, y renal, ya que los pacientes con gota tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad renal crónica avanzada y terminal”, explica el Dr. Enrique Calvo, reumatólogo del Hospital Infanta Leonor de Madrid.

En el marco del IV Encuentro del Grupo de Estudio de Artropatías Cristalinas de la SER (GEACSER), que ha contado con la colaboración de Menarini, el especialista ha detallado que “en estos últimos dos años han visto la luz publicaciones muy interesantes sobre diferentes aspectos de la gota, tanto a nivel de pruebas de imagen para evaluar a los pacientes y conocer cómo les afecta la enfermedad, como a nivel de estudios genéticos y celulares, pasando por estudios sobre tratamientos para los ataques inflamatorios de las articulaciones y medicamentos para reducir el ácido úrico en sangre y así intentar curar la enfermedad”.

Además, -ha apuntado- varios artículos publicados siguen demostrando que la estrategia T2T (tratar por objetivos, para conseguir niveles de ácido úrico menores de 5-6 mg/dl con ciertos medicamentos) permite mejores resultados en pacientes con gota, con una disolución más intensa y rápida de los depósitos de cristales de ácido úrico en el cuerpo y menores secuelas en los huesos (menos erosiones óseas).

Tal y como recoge la SER, la ecografía sigue cogiendo fuerza y se posiciona en uno de los primeros lugares como prueba de imagen para ayudar al reumatólogo en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con gota. También se han publicado muchos estudios con otras técnicas como el DECT o el SPCCT que, sin embargo, siguen a día de hoy alejadas de la práctica diaria en Reumatología, aunque permiten localizar y cuantificar con detalle el depósito de cristales de urato.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias