Figueroa: «Un 20 % de los pacientes de cáncer de colon ya son metastásicos cuando se diagnostican»

Fuente: La Voz de Galicia /Angélica Figueroa

Redacción.- Angélica Figueroa Conde-Valvís, bióloga responsable del grupo Plasticidad Epitelial y Metástasis del Inibic (Chuac) y ganadora del Premio Bioga a la mejor idea empresarial
confía en poder iniciar el ensayo en humanos en el 2025, aborda en una entrevista con La Voz de Galicia, el estudio de fármacos antimetástasis.

A continuación se recoge parte de la entrevista:

Pregunta—El premio reconoce los prometedores resultados y valora el potencial terapéutico futuro.
Respuesta—Es que el impacto social de desarrollar un fármaco contra las metástasis puede ser enorme porque son las responsables del 90 % de las muertes. Un 20 % de los pacientes de cáncer de colon ya son metastásicos cuando se diagnostican, ya llegamos tarde, y el 50 % terminan desarrollando una. Hablamos de grandes números, ya que el cáncer de colon es uno de los de mayor incidencia y prevalencia. Además, nuestro objetivo va más allá, queremos llegar a otros cánceres, como el de pulmón y páncreas.

«No hay un tratamiento específico contra la diseminación celular»

P—¿Cuál es el objetivo final?
R—Sacar al mercado un fármaco contra la metástasis. En los años 90 estábamos enfocados en que el tumor desapareciese, se buscaba que no creciese o matarlo con citotóxicos. Pero nos hemos dado cuenta de que, aunque desaparezca, con que alguna célula sea capaz de moverse y terminar en otro órgano, produce metástasis y crece. Y ese es el problema. Aunque hay muchos fármacos, como la quimioterapia convencional o los antiproliferativos, no hay un tratamiento específico contra la diseminación celular.

«Lo óptimo sería que en el 2025 empezásemos el ensayo clínico»

P—¿Cuándo el ensayo en humanos?
R—A final de año esperamos tener un compuesto idóneo para avanzar. Lo óptimo sería que en el 2025 empezásemos el ensayo clínico. Llevo desde los 23 años trabajando en cáncer, y desde el Inibic empezamos con el desarrollo de fármacos en el 2019. Son proyectos a 10-15 años mínimo, enormemente largos y costosos, pero muy esperanzadores.

P—¿Cuándo llegará el fármaco a los pacientes?
R—Eso ya no depende solo de nosotros. Pero las cosas van avanzando. Tenemos una diana molecular muy interesante, nosotros controlamos el proceso, en fase experimental hemos mejorado la eficacia, los parámetros… Nos
queda seguir trabajando y esforzándonos para que salga adelante y estamos en un momento muy prometedor.



¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias