Expertos en cardiología debaten sobre el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Redacción.- Con el objetivo de contribuir a la actualización del papel de la cardiología en el manejo y el seguimiento de los pacientes con fibrilación auricular (FA), la Alianza Bristol Myers Squibb-Pfizer ha organizado unas jornadas en Madrid bajo el título ApiCARDIO: Actualización en la Prevención del Ictus Cardioembólico’Estas reuniones han tenido lugar en Madrid los días 29 y 30 de marzo, conectando con 24 sedes en distintos puntos de España, y congregando a más de 600 profesionales sanitarios expertos en cardiología.

Tal y como recoge BMS, la FA constituye la arritmia cardíaca más común. Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, afecta al 4,4% de la población española mayor de 40 años, es decir, más de un millón de pacientes, de los cuales más de 90.000 están sin diagnosticar. Sus principales consecuencias son el ictus, que supone la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres en España, y la embolia sistémica.

Durante las sesiones se ha debatido sobre la situación de la anticoagulación en España, las consecuencias del abordaje del paciente mal controlado tratado con anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (AVK), como el acenocumarol, y se ha hecho un recorrido sobre los diez años de experiencia clínica con los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs).

El doctor Juan Cosín Sales, del servicio de Cardiología del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia ha comentado que “la cardiología es una especialidad clave en el manejo de la FA. Desde su diagnóstico, realización de exploraciones complementarias y planteamiento terapéutico, tanto en la vertiente de la prevención del tromboembolismo (ictus fundamentalmente) como en el control del ritmo/frecuencia. Pero como cualquier otra patología es muy importante la colaboración con otras especialidades como los servicios de urgencias, los médicos de atención primaria, medicina interna, hematólogos o neurólogos”.

Tal y como ha explicado el doctor Manuel Anguita Sánchez, presidente de la SEC y miembro del servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba: “si bien es cierto que la situación de los pacientes que necesitan anticoagulación por presentar criterios de alto riesgo tromboembólico, ha mejorado claramente, la manera en la que estos pacientes están siendo anticoagulados aun deja que desear”. Y es que, “las dos terceras partes de los pacientes siguen recibiendo anticoagulantes clásicos o AVK y, además, el 50% de estos pacientes están mal anticoagulados con un tiempo en rango terapéutico del INR por debajo del 60-65%”. A lo que el Dr. Cosín ha añadido que “cuando todas las guías de práctica clínica de las principales sociedades científicas recomiendan el uso de ACODs en lugar de AVK como primera opción para la prevención del ictus en FANV, en España, por las limitaciones del IPT tenemos que iniciar tratamiento con AVK”.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias