Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Éxito científico del Acto Inaugural del Curso Académico 2019 de la AMQE
Redacción.-La Academia Médico-Quirúrgica Española ha celebrado recientemente la apertura del curso
académico 2019. El acto, respaldado por ASISA, estuvo presidido por el Dr. Luis Ortiz Quintana, presidente de la Academia y consejero de Lavinia-ASISA, y contó con la presencia de la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor.
Tal y como recoge Sanifax, en su intervención, el Dr. Ortiz rindió un homenaje a los protagonistas de los 175 años de
historia de la Academia y destacó a quienes contribuyeron a fortalecer el progreso de la ciencia a través de la institución, como el primer presidente en 1844, Pedro Mata Fontanet. Así mismo, destacó que “somos herederos de un legado histórico que nuestro sentido de la responsabilidad nos obliga a mantener y, si es posible, mejorar en lo que nuestra capacidad lo permita”. El presidente de la AMQE y consejero de Lavinia-ASISA apostó porque la Academia juegue un papel importante en este mundo globalizado por “su espíritu integrador, la transmisión del conocimiento, el debate crítico y por moldear el nuevo tipo de médico que reclaman los problemas de salud y enfermedad emergentes”.
Y finalizó afirmando que “no hay duda de la exigencia intelectual de unir esfuerzos entre sociedad e instituciones para lograr en nuestro país una ciencia y una medicina moderna, eficaz y humana”.
Por su parte, el Dr. Javier Arias Díaz, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que el conocimiento es la base del bienestar y la prosperidad de la sociedad y aseguró que desde la universidad intentan “formar médicos que tengan suficientes conocimientos, suficientes capacidades, pero también que sean capaces de tener un trato humano con sus pacientes y sean líderes en su campo para vencer los obstáculos que quedan”.
Finalmente, destacó los tres elementos que deben tener las instituciones para tener credibilidad: “Tradición, fiabilidad y credibilidad de sus profesionales, algo que cumple la Academia Médico- Quirúrgica Española”.
Durante la sesión, fueron nombrados Académicos de Numero de la Academia la Dra. Ana María Lluch Hernández, catedrática de Medicina en la Universidad de Valencia y jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el Dr. Julio Bobes García, presidente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias.
Por su parte, la Dra. María Jesús Citores Sánchez recibió el Premio de la Academia por su trabajo “El polimorfismo genético 1486C/T del receptor Toll-Like (TLR)-9 está asociado con la recidiva tumoral después del trasplante hepático por hepatocarcinoma”.
La conferencia magistral del acto, dedicada a “La nueva neurología regenerativa”, la pronunció el Dr. Jesús Vaquero Crespo, catedrático de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. En su exposición, el Dr. Vaquero analizó la situación actual de la discapacidad neurológica, cuáles son los aspectos que están cambiando y cuáles son las nuevas estrategias para hacer frente a estas patologías.
Entre sus conclusiones destacó que “hoy en día sabemos que en nuestro sistema nervioso hay zonas en las que se produce una regeneración continua de neuronas en la época adulta. Con toda la terapia celular y con las nuevas técnicas lo que se pretende es activar esa neurogénesis endógena, esos sitios donde hay neuronas adultas que están preparadas en el sistema nervioso para hacer un mecanismo reparador”.