Especialistas de SEPAR valoran los datos clínicos sobre la pandemia en el II Congreso Nacional Covid-19

Redacción.- Ante la COVID- 19 los profesionales de la salud no solo han tenido que adaptar sus protocolos en la gestión de la atención y los servicios médicos, a su vez, han requerido una rápida actuación y desarrollar estudios clínicos que permitan responder y controlar la enfermedad de forma más eficaz.

Así, tal y como recoge la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), el pasado viernes 16 de abril se llevó a cabo el Simposio del Comité Científico Las diferentes olas de la pandemia, en el marco del II Congreso Nacional COVID-19, un encuentro virtual organizado por SEPAR.

En esta sesión participó como moderador el Dr. David de la Rosa Carrillo, neumólogo y coordinador del Área de Infecciones Respiratorias de SEPAR y presidente del Comité Científico del 2º Congreso Nacional COVID-19. Junto con él, participaron como ponentes el Dr. Wei-jie Guan, del Guangzhou Hospital, Guangzhou, China; la Dra. Marina Blanco Aparicio, neumóloga del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, de A Coruña y coordinadora del Área de Asma de SEPAR, y el Dr. Antonio Torres Martí, neumólogo del Hospital Clínic, de Barcelona.

Durante su intervención, cambios terapéuticos que se han ido produciendo según la evidencia disponible, la Dra. Blanco Aparicio explicó que durante la primera ola de la COVID-19 se emplearon fármacos como lopinavir/ritonavir, hidroxicloroquina/cloroquina y azitromicina, que dejaron de utilizarse por su falta de eficacia. Además, a partir de una mayor experiencia clínica y conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad, se han usado corticosteroides. Además, dentro de los inmunomoduladores la mayor experiencia acumulada disponible es con tocilizumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe la IL-6, aunque, como apuntó esta especialista, “se necesita una mayor evidencia”.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias