Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
España ya financia el 71% de los fármacos que aprueba Europa
Redacción, 11-05-2025.- España avanza en la disponibilidad de medicamentos innovadores dentro de su sistema sanitario y ya financia el 71% de los fármacos que aprueba la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Así lo revela el informe Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2024 (W.A.I.T Indicator), elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) y publicado este miércoles, que señala que, de los 173 medicamentos autorizados en la UE entre 2020 y 2023, España tiene financiados 123 (a fecha de enero de 2025).
Esta cifra de disponibilidad de nuevos medicamentos es la más alta de los últimos años y confirma una tendencia positiva en la mejora de este indicador. De hecho, España es, junto con Italia, uno de los grandes países europeos que ha mejorado esta ratio —casi 20 puntos en los cuatro últimos años—, mientras que otros, como Reino Unido o Francia, ya caen a posiciones por debajo de nuestro país.
No obstante, como recuerda el director general de Farmaindustria, Juan Yermo, “España no cuenta aún con un sistema de financiación claro y predecible para consolidar esta senda”. “Necesitamos un marco normativo estable que fomente la innovación, fortalezca la autonomía estratégica de Europa y garantice un acceso rápido y equitativo a los medicamentos innovadores en España”, añade.
La publicación de este informe coincide con la tramitación del Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que, junto con el posterior Real Decreto de Precio y Financiación, debería establecer las bases de cuál será el modelo de acceso a la innovación que quiere España para los próximos años, en un contexto de revolución biomédica, claramente impactada por el uso de la ciencia de los datos y la inteligencia artificial. A lo anterior también se añade el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías, en fase de tramitación, en el que se regula cómo se realizará la evaluación de los medicamentos como paso previo a la toma de decisión de financiación.
Tal y como recoge Farmaindustria, la futura Ley debería responder a los objetivos de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, la única para un sector industrial en nuestro país y que supone un reconocimiento a su valor fundamental en el ámbito sanitario, económico y social.
“Tenemos ante nosotros una oportunidad única en estos desarrollos normativos, como la futura Ley de los Medicamentos, para transformar nuestra sanidad y prepararla para los próximos 20 años. Y no podemos perderla”, reclama Yermo.