Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
España avanza en investigación clínica pediátrica a través de proyectos internacionales
Redacción, 20-10-2024.- España es un país de referencia en el mundo y el primero en Europa en la realización de ensayos clínicos para probar la seguridad y la eficacia de los nuevos medicamentos. La pandemia acercó la investigación biomédica a la sociedad general, cada vez más familiarizada con la importancia de estos estudios, que son el último paso para demostrar la eficacia y seguridad de un medicamento que, en muchas ocasiones, cambia la vida de pacientes con enfermedades graves y sin opciones de tratamiento.
Uno de los desafíos que tiene España en la actualidad —además de consolidar y mantener esta posición de liderazgo— es apostar por la diversidad y permitir que estos ensayos clínicos lleguen cada vez a más tipos de pacientes, como, por ejemplo, los niños y adolescentes, una población que sufre en muchas ocasiones enfermedades que no se manifiestan en la población adulta y que necesita un mayor esfuerzo en investigación para que se tengan en cuenta esas particularidades y dar con los mejores tratamientos posibles, tal y como recoge Farmaindustria.
En este contexto, el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (SJD), la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (Reclip) y Farmaindustria celebraron este martes en Barcelona una jornada bajo el título Afrontando retos en investigación pediátrica: la importancia de la colaboración internacional, en la que se analizaron diversos proyectos en los que participan entidades públicas y privadas que van a permitir seguir dando pasos al frente en investigación pediátrica.
Es el caso del proyecto Red ÚNICAS, que lidera el SJD, para mejorar la atención a los niños y adolescentes con enfermedades minoritarias complejas.
Como explicó Joan Comella, director de Investigación, Innovación y Aprendizaje del hospital, “nuestro compromiso es promover el trabajo en red y poder incrementar el número de pacientes que puedan acceder a más y mejores tratamientos. Esto se inicia con la comprensión de las enfermedades y generación de nuevos tratamientos colaborando con todos los actores incluidas las empresas biofarmacéuticas. Necesitamos incrementar el compromiso de todos los agentes, públicos y privados, con las enfermedades poco comunes que afectan a los niños y niñas”.