Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ensayo clínico pionero para validar la eficacia de la inmunoterapia en 29 tipos de tumores
Redacción.- Se pone en marcha el ensayo clínico ACROPOLI, un estudio pionero y de alcance nacional con el objetivo de evaluar la eficacia de la inmunoterapia en 29 tipos de cáncer distintos al mismo tiempo. Se trata del primer estudio Basket -que mide la utilidad clínica de un solo fármaco en diferentes tumores con un biomarcador compartido- promovido por el grupo cooperativo de investigación académica SOLTI. En concreto, el estudio evaluará el valor predictivo del biomarcador molecular PD1.
Habitualmente, se estudia cada cáncer de forma individual, en este caso, se analizarán múltiples tipos de cáncer que comparten la sobreexpresión de este mismo biomarcador para comprobar si la inmunoterapia funciona con independencia de la localización del tumor.
Tal y como recoge el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia, la inmunoterapia es la activación del propio sistema inmunológico para hacer frente al cáncer. Así, no se dirige el tratamiento al tumor sino al sistema inmune por lo que la toxicidad es más baja que los tratamientos estándares como la quimioterapia.
El Dr. Aleix Prat, Presidente de SOLTI, investigador principal de ACROPOLI, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona y jefe del grupo Genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del IDIBAPS, apunta: “este estudio va a permitir la participación de pacientes con tumores menos frecuentes para los que no hay tanta investigación clínica ni tantos tratamientos aprobados. En este caso, comprobaremos si utilizando un biomarcador específico, un subgrupo de estos pacientes pueden beneficiarse de la inmunoterapia como lo hacen otros tipos de cáncer mucho más habituales”.
Por su parte, el Dr. Josep Tabernero, Director del VHIO, co-investigador principal de ACROPOLI y Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron, añade: “uno de los objetivos que perseguimos con este estudio basket es demostrar que el marcador basado en el gen PD-1 -utilizando la detección previa del ARN mensajero- es más sensible para determinar la población de pacientes que se benefician del tratamiento que la expresión de la proteína PD-L1 detectada por inmunohistoquímica, que es la que utilizábamos hasta ahora”.