Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
E. de Porres: «La pandemia nos ha enseñado la importancia de tener un sector sanitario potente»
Redacción.- El Consejero Delegado de Asisa, Enrique de Porres, explica en una entrevista concedida al diario «La Razón» que la pandemia ha afectado a Asisa, tanto en su negocio asegurador como hospitalario, al ser ambas actividades consideradas esenciales por el Gobierno. En el primer caso, la aseguradora ha renunciado a aplicar las cláusulas de sus condicionados que excluyen la cobertura de los siniestros ocasionados por sucesos extraordinarios como las pandemias, y ha mantenido la cobertura de atención sanitaria por covid a todos sus asegurados.
En el caso de su red hospitalaria, la compañía ha reorganizado sus hospitales para atender a los pacientes afectados por la pandemia, colaborar con la sanidad pública y mantener el resto de la actividad asistencial. «Desde marzo de 2020, el Grupo Asisa ha atendido a casi 60.000 pacientes por covid», afirma de Porres.
Además realiza un balance de la situación actual en el documento que compartimos con ustedes:
Pregunta –¿Qué palancas habría que activar para superar la actual crisis?
Respuesta–La pandemia nos ha dejado algunas lecciones que debemos aprender. Una de ellas: la importancia de contar con un sector sanitario más potente, mejor organizado, dotado de recursos suficientes, acompañado por una apuesta más decidida por la investigación y la ciencia y por la recuperación de una industria auxiliar y tecnológica propia que nos permita reaccionar frente a las emergencias sin depender de la ayuda externa. A la vez, en estos meses hemos comprobado que los procesos de digitalización de nuestra economía nos deben ayudar a impulsar la transformación de nuestro modelo productivo para dotarle de un mayor valor añadido. Un tercer elemento que el confinamiento ha puesto en evidencia con el descenso de los niveles de contaminación es la necesidad de apostar por la sostenibilidad y la llamada «economía verde», para potenciar los procesos de promoción y protección de la salud.
P–¿Necesitan las empresas ayudas directas para salir adelante?
R–En este momento, cuando aún no hemos superado la emergencia sanitaria y la crisis económica apenas ha comenzado a manifestar su crudeza, es imprescindible garantizar todas las ayudas posibles, directas e indirectas, que nos permitan proteger en la medida de lo posible nuestro tejido productivo y el empleo. El coste fiscal y financiero de hacerlo ahora será mucho menor que el coste socioeconómico que tendremos que asumir si no impulsamos un plan de ayudas lo más amplio y ambicioso que sea posible.
P–¿Habrá despegue económico en la segunda mitad del ejercicio?
R–El despegue económico se producirá de la mano de las vacunas. Si la Unión Europea logra su objetivo de vacunar al 70 % de la población en verano, podemos asegurar que se producirá una importante recuperación económica a partir del segundo semestre de este año, en países como el nuestro tan dependiente de la movilidad internacional.
P–¿Qué inversiones deberían priorizarse en los fondos europeos que están por llegar?
R–Deben contribuir a transformar nuestro sistema productivo. Debemos apostar por favorecer la mejora de la competitividad de nuestras empresas en sectores con alto valor añadido, fortalecer nuestro sistema educativo, potenciar la ciencia y la innovación, y ser capaces de retener el talento que formamos en nuestras universidades, generando un entorno que facilite la inversión y el emprendimiento. Además, los fondos deben ayudarnos a crear las condiciones para avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro país.