Enfermedades reumáticas: Primera causa de incapacidad laboral permanente

Redacción.- Las enfermedades reumáticas constituyen, a nivel global en países desarrollados, la segunda causa de incapacidad laboral temporal (IT) por detrás de los catarros comunes y suponen la primera causa de incapacidad permanente, lo cual refleja el alto impacto socioeconómico y laboral que ocasionan dichas patologías.

“Un porcentaje importante de pacientes con enfermedades reumáticas sufren tal limitación funcional que no pueden realizar sus actividades habituales y, por tanto, tampoco las laborales y esto último puede suponer el reconocimiento de la situación de incapacidad permanente (IP)”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Cristina Lajas, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en el marco del XLVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Granada.

En concreto, tal y como recoge la SER, las causas de IT por enfermedades reumáticas más frecuentes son los problemas de espalda seguidos de la patología tendinosa pero, el riesgo de que un episodio de IT se prolongue o se repita o termine en incapacidad permanente es mayor para las enfermedades inflamatorias autoinmunes.

Así, por ejemplo, “entre el 35-50% de los pacientes con artritis reumatoide tienen que dejar de trabajar a los 5 años después de haber recibido el diagnóstico”, precisa la especialista, quien recuerda que “una situación de este tipo implica que la salud ha empeorado, lo cual conlleva mayor intensidad del dolor y más limitación funcional con todo lo que ello supone”.



Publicidad

Protagonistas

Publicidad

¿SABÍAS QUE…?

Actividades Sanitarias